La inteligencia artificial generativa ha generado un gran cambio en el panorama de las ciberamenazas, tanto las que tienen una motivación económica como las impulsadas por cuestiones geopolíticas. Su capacidad para apoyar amenazas sofisticados está siendo clave para los ciberdelincuentes.
Un estudio encargado por Western Digital con motivo del próximo día internacional del backup releva que las copias de seguridad están calando cada vez más entre los consumidores, impulsados en primer lugar por el miedo a perder sus archivos importantes.
En España, la tasa de crecimiento de las organizaciones ciber ágiles superó en un 11% a la del resto de empresas de 2021 a 2023, según un estudio de BT. Sin embargo, solo un 19% de las organizaciones españolas analizadas en el informe fueron consideradas como ciber ágiles.
La compañía ha dado el paso hacia la inteligencia artificial agéntica en sus soluciones de seguridad, con el anuncio de seis agentes de Security Copilot, acompañados de otros cinco desarrollados por los partners de Microsoft Security. También ha presentado novedades orientadas hacia la seguridad de la inteligencia artificial.
Con los nuevos certificados Secure Sockets Layer de la compañía, que presenta completamente instalados y gestionados y con cinco actualizaciones de cifrado al año, GoDaddy espera reforzar la seguridad web de sus más de 100 millones de certificados activos.
Aunque la cantidad de incidentes cibernéticos que llegan a las aseguradoras no se corresponde con el volumen que tienen las brechas de seguridad exitosas, el negocio de los seguros cibernéticos crece a medida que las empresas van tomando conciencia de sus necesidades de seguridad.
La última empresa en unirse a la apuesta por la ciberseguridad de la pyme es Sarenet, que anunció este mes dos nuevas soluciones para este segmento, VEDA y SAVIA, que pretenden llevar a las empresas de este perfil una protección avanzada frente a las ciberamenazas.
El informe EU-SOCTA 2025 revela que las redes criminales se han transformado en estructuras globales, impulsadas por la inteligencia artificial y la digitalización. Estas organizaciones aprovechan las vulnerabilidades tecnológicas, como el cibercrimen y el fraude online, para expandir su influencia y crear nuevas rutas ilícitas.
En 2024, fue el tercer país de todo el mundo que más archivos adjuntos maliciosos recibió, solo por detrás de Rusia y China, según los sistemas de detección de amenazas de Kaspersky, que en todo el mundo bloquearon un 26% más de intentos de phishing que en 2023.
Según un estudio de Sophos, las indemnizaciones reclamadas por los usuarios de servicios de seguridad gestionados son de 75.000 dólares de media, mientras que las reclamadas por quienes solo tienen seguridad de endpoint llegan hasta los 3 millones.
La compañía se ha unido a la iniciativa de la ONU Alianza Global de Inteligencia Artificial para la Industria y la Manufactura (AIM Global), en un paso más de su vocación de impulsar la concienciación sobre el uso seguro de la IA en todo tipo de entornos corporativos.
Las sanciones que debieron pagar las empresas en toda Europa el año pasado por incumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos llegaron hasta los 1.200 millones de euros, lo que pone de relieve la importancia de adoptar las medidas adecuadas para proteger los datos.