La utilización de esta técnica puede provocar numerosos daños a las empresas en forma de desinformación, implicación en delitos, daño a la imagen, difamaciones, estafas económicas, etc. y también en el usuario, ya que la suplantación de identidad puede tener graves consecuencias.
El troyano, que fue desactivado el 27 de enero, se mantuvo como el virus con mayor grado de infección en España y en el mundo. Aunque se espera que su incidencia siga bajando, una vez se desinstale el malware de los hosts infectados, es inevitable que surjan nuevas amenazas que lo sustituyan.
Muchas organizaciones sanitarias sobreestiman su capacidad para proteger las cargas de trabajo en la nube. El establecimiento y mantenimiento de políticas, la aplicación de parches y gestión de vulnerabilidades, y las configuraciones incorrectas, son los principales desafíos que afrontan.
El equipo del proyecto creará un paquete de aprendizaje online sobre la ciberviolencia y el stalkerware, actualizará y probará las herramientas existentes para los profesionales que trabajan en los servicios de apoyo a las víctimas, y pondrá a prueba una campaña piloto de sensibilización.
La plataforma de análisis avanzado de malware ADA analiza todo tipo de archivos y URLs para detectar código dañino y comportamientos anómalos en los ficheros examinados, incrementando las capacidades de prevención e identificación de vectores de ataque e infección.
Es esencial que los usuarios y sus identidades online estén protegidos, en especial los jóvenes, que son muy susceptibles a la ciberdelincuencia, el cyberbullying y contenidos potencialmente peligrosos. Phishing, email spoofing y la conexión a redes inseguras constituyen las principales amenazas.