La normativa, que empezará a aplicarse el próximo 17 de octubre, tiene el objetivo de mejorar la postura de ciberseguridad de sectores esenciales, como energía, transporte y salud, e importantes, como servicios postales, gestión de residuos o productos químicos.
CyberMadrid, el clúster de ciberseguridad de Madrid, ha organizado para el próximo 24 de septiembre una masterclass en la que profundizará en el estado del arte de amenazas, tendencias y soluciones en el ámbito del fraude digital.
Según Check Point Software, los grupos de hacktivistas People’s Cyber Army of Russia, de tendencia pro rusa, y RipperSec, de tendencia pro islámica, lanzaron las campañas #FreeDurov y #OpDurov, dos iniciativas a las que se sumaron numerosos grupos de hacktivistas.
A pesar de todos los esfuerzos para prevenir la ciberdelincuencia y las considerables inversiones en tecnología y soluciones de seguridad, las brechas de datos cuestan a las empresas mucho más que hace cinco años, alcanzando los 4,88 millones de dólares en 2024.
Según un informe de Zscaler, España es el octavo país que más ataques de ransomware ha recibido, con un crecimiento muy por encima de la media global, que fue del 18%. Los sectores más afectados han sido manufactura, tecnología, inmobiliario y sanitario.
Un estudio de Barracuda revela que las tácticas más habituales para la introducción del malware, como los movimientos laterales, la edición de archivos y los comportamientos anómalos, han servido par detectar los ciberataques de ransomware.
La sanidad es uno de los ámbitos en los que más se ha profundizado en la digitalización, ampliando en paralelo la superficie susceptible de ataque. La alta sensibilidad de los datos que maneja y la necesidad de generar confianza en los pacientes impulsan la adopción de soluciones de seguridad de la identidad.
El análisis de Check Point Software de la actividad de ciberataques desde el mes de enero de 2024 hasta finales de julio indica que el sector educativo ha sido uno de los más atacados en España, aunque el volumen de ataques está por debajo de la media global.
Según un informe elaborado por Akamai, España es el tercer país de EMEA que más ataques ha recibido en el primer semestre del año, con 12.700 millones, solo por detrás de Reino Unido (20.500 millones) y Países Bajos (15.600 millones).
SAS ha analizado las nuevas tipologías de fraude digital, teniendo en cuenta los tres sectores en los que tienen un mayor impacto, más allá del consumidor final, así como las principales tecnologías que tienen una mayor capacidad para poder frenarlos.