La solución, que combina copia de seguridad, recuperación y gestión en un solo dispositivo, ofrece copias de seguridad inmutables, capacidades de aislamiento de datos y cumplimiento normativo para proteger contra ciberamenazas. Su tasa de desduplicación de casi el 80% proporciona ahorros de costes significativos.
Los ciberataques más destacados incluyen phishing avanzado, ransomware dirigido a pymes, aplicaciones móviles fraudulentas, exploits zero-day en software ampliamente utilizado y ataques a infraestructuras críticas, como redes eléctricas y hospitales.
El 63% de los CSO estaría dispuesto a renovar su infraestructura de seguridad con el objetivo de adoptar soluciones de IA generativa integradas. Crece la demanda de herramientas de IA generativa para reforzar las operaciones, aumentar la eficiencia de los equipos de seguridad y mejorar la detección de amenazas.
El número de incidentes de piratería individuales aumentó a 303 en 2024. Aunque DeFi representó la mayor parte de los activos robados en el primer trimestre, los servicios centralizados fueron los más atacados en el segundo y tercer trimestre. Los hackers norcoreanos están detrás de la mayoría de los ataques.
El phishing continúa siendo la principal amenaza en España, con campañas dirigidas al robo de credenciales. En el último trimestre, los ciberdelincuentes han aprovechado eventos trágicos como la DANA en Valencia para lanzar campañas de desinformación con páginas de donaciones fraudulentas.
En un contexto donde se espera que las amenazas sigan escalando, ENISA y Zerod coinciden en la necesidad de que las organizaciones fortalezcan sus defensas, mejoren sus prácticas de evaluación de riesgos y promuevan una cultura de seguridad cibernética que se extienda a todos sus colaboradores.