Los cibercriminales buscan irrumpir en los procesos electorales y explotar las tecnologías de IA generativa.
Da respuesta al creciente número y sofisticación de los ataques, la falta de personal cualificado o la necesidad de reducir el tiempo medio de reacción a incidencias (MTTR).
Los MSP necesitan una forma eficaz de proteger las comunicaciones en la nube, evitando la necesidad de realizar múltiples autorizaciones únicas de conexión a la red.
Cada año, Google Cloud comparte su análisis del panorama de la ciberseguridad del año siguiente, aprovechando la inteligencia y experiencia de primera línea de sus expertos a la hora de ayudar a las organizaciones a formular su lucha contra los ciberadversarios. El pronóstico de este año representa una colaboración masiva entre múlt...
Un sistema de inteligencia artificial siempre se considerará de alto riesgo si elabora perfiles de personas físicas.
La Comunidad Valenciana y Andalucía cierran el top 5 de las comunidades con mayor riesgo de sufrir ciberataques en 2024, según un estudio.
Este servicio incluirá un Centro de Operaciones de Seguridad, en colaboración con Cisco, que proactivamente previene, monitorea y controla la seguridad en redes e Internet, para reducir un 85% en los tiempos de reacción ante ataques.
La operación Synergia, en la que han participado más de 50 Estados miembros de INTERPOL, se ha centrado en la desarticulación de infraestructuras maliciosas implicadas en ataques de phishing y ransomware.
Una nueva solución utiliza la IA y la tecnología de nube para mejorar la eficacia y la gestión de la ciberseguridad en todas las plataformas.
Un estudio revela que los principales obstáculos que impiden el despliegue de la IA en las empresas españolas son la falta de plataformas para desarrollar modelos de IA (24%), falta de capacidad para gobernarlos (22%) y la excesiva complejidad de los datos (19%).
La plataforma de servicios gestionados de ciberseguridad reduce riesgos a través de un servicio de inteligencia sobre vulnerabilidades, y acelera la capacidad de responder a las amenazas, prevenir las brechas y priorizar las vulnerabilidades.
Con más de un 43% de los ataques perpetrados, el phishing sigue siendo la principal amenaza para el correo electrónico, mientras que las URL maliciosas pasan del 12 a más del 30% en el último año.
El 63% de los navegantes no tiene doble factor de autenticación en sus redes sociales, en tanto que un 37% reconoce haber sufrido robo de datos personales.
Según un informe de Marketsandmarkets, el mercado global de ciberseguridad elevará su valor hasta 298.500 millones de dólares en 2028 desde los 190.000 millones de 2023, lo que supone un incremento medio anual del 9,4%.
A lo largo de este año, las pymes deberán superar desafíos relacionados con la adaptación a cambios como la IA, el avance en la digitalización y la gestión de talento, con las miras puestas en priorizar los aspectos relacionados con las ciberamenazas.
Con crecimientos acumulados anuales del 16%, las soluciones SaaS marcarán el ritmo mientras van sustituyendo dispositivos físicos en las organizaciones
Según se desprende de las estimaciones de MarketsandMarkets, el volumen global del mercado XDR (Extended Detection and Response) crecerá en torno al 38% anual hasta alcanzar un volumen total de 8.800 millones de dólares.
Las ciberamenazas de 2023 y la evolución de los mecanismos empleados por los atacantes son los principales peligros que habrán de afrontar las organizaciones este año, según /fsafe.
Según los datos del informe publicado por MarketsandMarkets, el valor global del mercado de seguridad multinube pasará de los 4.400 millones de dólares en 2022 a 10.500 millones en 2027, lo que supone un incremento anual acumulado del 18,7%.
SentinelOne potencia su estrategia de seguridad en la nube al adquirir PingSafe, empresa con foco en plataformas de protección de aplicaciones nativas de la nube (CNAPP).