Hablamos con Miguel Ángel Martos, máximo responsable de Symantec en la región de Iberia, empresa a la que llegó tras la compra de BlueCoat y que dirigía con mano experta en la misma región. La reciente compra de Symantec por parte de Broadcom abre un paréntesis que no se cerrará hasta dentro de unos meses
Estas apps utilizaban iconos y nombres que podrían resultar engañosos, ya que la mayoría parecían inofensivas por llamarse de forma similar a las aplicaciones por defecto del sistema. Más de 1,3 millones de dispositivos a nivel mundial han instalado al menos una de estas apps con adware.
La botnet Mirai, capaz de usar exploits, está detrás del 39% de los ataques. Otra técnica es el robo de contraseñas mediante ataques de fuerza bruta, que es el método elegido por la segunda familia de malware más extendida, Nyadrop, presente en el 38,5% de los ataques.
La nueva solución proporciona protección, detección y respuesta, así como nuevas capacidades de reducción de superficie de ataques, threat hunting, y evaluación y prevención de brechas para todos los endpoints de las organizaciones, incluidos los dispositivos móviles.
El empleado recibe un mensaje que parece ser de Recursos Humanos, solicitando que rellene un formulario de evaluación de rendimiento con su nombre de usuario, contraseña y dirección de email. Con las credenciales de los empleados, un cibercriminal podría enviar phishing en su nombre.
El grupo de ciberatacantes lleva al menos desde 2016 atacando a empresas online, con Ticketmaster, Forbes y British Airways entre sus víctimas. Las últimas en ser atacadas han sido dos cadenas hoteleras, para lo que se han valido de un tercero, la empresa Roomleader.
Algunas de las campañas de spam incluían correos electrónicos que contenían un enlace para descargar un archivo malicioso de Word, y algunos contenían el documento malicioso en sí. Emotet fue el quinto malware más frecuente a nivel mundial en septiembre.
Los cibercriminales están cambiando su enfoque a objetivos más grandes y rentables, así como a nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial. Los datos son el elemento clave en el ciberdelito, tanto desde la perspectiva del delito como de la investigación.
Un análisis de amenazas realizado por Webroot en el primer semestre del año encontró que una de cada 50 URL era maliciosa. De estas URL maliciosas, el 24% se encontraron alojadas en dominios de confianza. Los intentos de phishing aumentaron un 400% en dicho período.
Los llamados programas Stalkerware permiten a un abusador acceder a los mensajes, fotografías, redes sociales, geolocalización y grabaciones de audio o cámara de sus víctimas. En 2019 Kaspersky ha detectado 380 variantes potencialmente peligrosas de estos programas.