El 50% de los CISO adoptarán diseños centrados en las personas, las grandes empresas en implementar confianza cero, y la mitad de empresas de ciberseguridad intentarán, sin éxito, utilizar la cuantificación del riesgo cibernético para la toma de decisiones.
La operación Synergia, en la que han participado más de 50 Estados miembros de INTERPOL, se ha centrado en la desarticulación de infraestructuras maliciosas implicadas en ataques de phishing y ransomware.
Según un reciente informe de MarketsandMarkets sobre el mercado global de la ciberseguridad, se espera que el volumen del negocio relacionado con la protección crezca de 190.400 millones de dólares en 2023 a 298.500 millones en 2028, lo que supone un incremento acumulado anual del 9,4%.
La investigación de Sophos X-Ops revela que las credenciales comprometidas fueron la causa número 1 del inicio de ciberataques durante el año pasado, lo que conduce al robo de datos y a ataques de ransomware.
La directiva NIS2 entrará en vigor en la segunda mitad de 2024 con el objetivo de mejorar la ciberseguridad de manera amplia, integral y holística en toda la UE. Pero, a escasos meses de su entrada en vigor, dos tercios de las empresas europeas aún no han tomado medidas. De hecho, según un estudio realizado a 1.500 responsables de T...
Dada la tendencia que apunta a un aumento y sofisticación de los ciberataques, la seguridad debe convertirse en prioridad estratégica para las organizaciones a lo largo de este 2024.
Los medios y las empresas de comunicación son los cuartos más atacados con un 12%. El 68% de los ciberataques registrados en España entre enero de 2021 y agosto de 2023 fueron perpetrados por black hat hackers y el crimen organizado. La industria hostelera es la mejor preparada en España frente a los ciberataques, mientras que la de...
Una nueva solución utiliza la IA y la tecnología de nube para mejorar la eficacia y la gestión de la ciberseguridad en todas las plataformas.
El Esquema Europeo de Ciberseguridad con Criterios Comunes (EUCC) elaborado por la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (ENISA) ha sido adoptado como el primer esquema dentro del marco de certificación de ciberseguridad de la UE.
Una investigación encargada por Cohesity revela que los ciberataques generalizados de hoy en día están obligando a la mayoría de las empresas a pagar rescates y a romper sus políticas de no pagar, y las deficiencias en la recuperación de datos agravan el problema.
Las empresas han de estar preparadas para responder a incidentes de seguridad con planes en los que, además de backups, cuenten con soluciones de ‘cyber vault’, que proporcionan el aislamiento, la inmutabilidad y la inteligencia que se requieren para lograr una pronta recuperación.
Los ataques de sandboxing, phishing en códigos QR, así como el uso creativo de exploits y vulneraciones de servicio, o el resurgimiento de malware antiguo como DarkGate, se incrementarán durante este 2024, según expertos.
El programa de soporte y protección incluye un servicio de asistencia previo, durante y posterior a incidentes cibernéticos, así como un reembolso de hasta 5 millones de dólares para los clientes de Veeam ante posibles ataques de este tipo.
Un estudio revela que los principales obstáculos que impiden el despliegue de la IA en las empresas españolas son la falta de plataformas para desarrollar modelos de IA (24%), falta de capacidad para gobernarlos (22%) y la excesiva complejidad de los datos (19%).
Según los datos ofrecidos por MarketsandMarkets, el negocio generado por la protección de infraestructuras críticas se incrementará de los 143.000 millones de dólares en 2023 a 162.000 millones en 2027, lo que supone un incremento anual acumulado del 3,3%.
La plataforma de servicios gestionados de ciberseguridad reduce riesgos a través de un servicio de inteligencia sobre vulnerabilidades, y acelera la capacidad de responder a las amenazas, prevenir las brechas y priorizar las vulnerabilidades.
España es el país europeo más atacado por los ciberdelincuentes en 2023 según el ESET Threat Report del último semestre.
José Luis Escrivá, ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, compareció ayer en el Congreso de los Diputados para explicar las líneas principales de desarrollo de su ministerio para esta legislatura, y adelantó que se está trabajando en una nueva ley de ciberseguridad.
Con más de un 43% de los ataques perpetrados, el phishing sigue siendo la principal amenaza para el correo electrónico, mientras que las URL maliciosas pasan del 12 a más del 30% en el último año.
Un reciente informe de Commvault y Futurum destaca que la creciente complejidad de las amenazas digitales está provocando que los equipos de TI y seguridad estén incrementando su nivel de colaboración alrededor de la IA.