El 82% de las empresas cuenta con herramientas, procesos y personal de seguridad para detectar y responder a ataques avanzados. Dos tercios tienen este servicio como un modelo operativo interno, mientras que una cuarta parte ha optado por modelos subcontratados.
Los investigadores de Dashlane probaron cada sitio web en base a cinco criterios críticos de seguridad de cuentas y contraseñas. Solo el 11% de las webs aprobaron con una puntuación de 4/5 o superior, y solo un sitio web relacionado con viajes recibió una puntuación perfecta de 5/5, Airbnb.
Algunas de las apps maliciosas de ZooPark se están distribuyendo a través de sitios web de política y de noticias populares en Oriente Medio disfrazadas como aplicaciones legítimas, con nombres como 'TelegramGroups' y 'Alnaharegypt news'.
El otrora sitio web de software de descarga de video legítimo ha dado paso a la minería de criptomonedas, infectando a unas 6.000 máquinas en solo unos meses. El criptominero que es distribuido por un falso servicio de actualización de Flash Player, está extrayendo 700 dólares en Monero al día.
El ataque DDoS más largo registrado en el primer trimestre duró 297 horas. Asimismo, dicho período estuvo marcado por la amplificación de los ataques empleando servidores Memcached, que en algunos casos fueron superiores a 1TB.
Los troyanos bancarios ahora pueden robar credenciales bancarias en tiempo real, y el adware, que solía ser simplemente una molestia, está robando datos del usuario. Las amenazas móviles también se están subiendo al carro de la minería de criptomonedas, señala Trend Micro.
El 32% de los profesionales de seguridad TI han visto en 2017 un aumento en el volumen de infecciones por malware. El repunte de los ataques demuestra que los atacantes no se quedan quietos y que los métodos de evasión son cada vez más accesibles.
Los cibercriminales hacen circular mensajes con falsos vídeos de los usuarios para engañarlos y que pulsen en enlace, tras lo cual acceden a una web que simula ser la de YouTube y que descarga el malware. Ya es la segunda amenaza más detectada en España, con una prevalencia del 26,87%.
BYOD o la tendencia de usar de dispositivos de propiedad privada en el ámbito corporativo se ha convertido en una práctica muy habitual y extendida entre trabajadores. ¿Es segura? No tiene por qué no serlo, pero siempre y cuando se conozcan los riesgos y se establezcan medidas.