La mala configuración de un sistema de almacenamiento en la nube de esta aplicación que conecta a trabajadores locales con sus clientes expuso durante al menos diez días todo tipo de información, desde los números de teléfono o los pasaportes a los mensajes de texto intercambiados.
En su informe IDC MarketScape Worldwide DLP 2025 Vendor Assessment, la consultora destaca la gama de funciones de prevención de pérdida de información y su capacidad para gestionar datos estructurados y no estructurados e imágenes, así como en situación de reposo, en uso o movimiento.
Este nuevo ejemplo de crimen como servicio ofrece un completo kit de herramientas de phishing, que permite a los atacantes lograr credenciales de inicio de sesión, traducción a diferentes idiomas, técnicas de evasión o escalabilidad, entre otros “servicios” para sus clientes.
La ciberseguridad corporativa es una de las verticales sobre las que ha tenido un mayor impacto la inteligencia artificial generativa. También la IA clásica, apoyada en sistemas de automatización. Se utiliza en la protección y en el ciberataque, y también tiene una cara de complejidad extra que puede tener un impacto negativo.
Según un informe de Naoris Protocol, el 73% de los responsables de IT considera extremadamente importante cambiar hacia modelos de Decentralized Physical Infrastructure Networks (DePIN) para proteger sus infraestructuras antes el panorama de ciberamenazas.
El éxito de la inteligencia artificial generativa y la posibilidad de que su desarrollo corporativo tenga menos controles de seguridad ha provocado que la infraestructura que sustenta la IA generativa se haya convertido en objetivo de los ciberataques. CyberArk propone cinco controles para protegerla.
El software representará más de la mitad del mercado de seguridad mundial este año, y será el de más rápido crecimiento, con una tasa de crecimiento anual del 14,4%. Los servicios de seguridad serán el segundo grupo de más rápido crecimiento, impulsados por la expansión de los servicios de seguridad gestionados.
La inteligencia artificial generativa ha generado un gran cambio en el panorama de las ciberamenazas, tanto las que tienen una motivación económica como las impulsadas por cuestiones geopolíticas. Su capacidad para apoyar amenazas sofisticados está siendo clave para los ciberdelincuentes.
Un estudio encargado por Western Digital con motivo del próximo día internacional del backup releva que las copias de seguridad están calando cada vez más entre los consumidores, impulsados en primer lugar por el miedo a perder sus archivos importantes.
En España, la tasa de crecimiento de las organizaciones ciber ágiles superó en un 11% a la del resto de empresas de 2021 a 2023, según un estudio de BT. Sin embargo, solo un 19% de las organizaciones españolas analizadas en el informe fueron consideradas como ciber ágiles.
La compañía ha dado el paso hacia la inteligencia artificial agéntica en sus soluciones de seguridad, con el anuncio de seis agentes de Security Copilot, acompañados de otros cinco desarrollados por los partners de Microsoft Security. También ha presentado novedades orientadas hacia la seguridad de la inteligencia artificial.
Con los nuevos certificados Secure Sockets Layer de la compañía, que presenta completamente instalados y gestionados y con cinco actualizaciones de cifrado al año, GoDaddy espera reforzar la seguridad web de sus más de 100 millones de certificados activos.
Aunque la cantidad de incidentes cibernéticos que llegan a las aseguradoras no se corresponde con el volumen que tienen las brechas de seguridad exitosas, el negocio de los seguros cibernéticos crece a medida que las empresas van tomando conciencia de sus necesidades de seguridad.
La última empresa en unirse a la apuesta por la ciberseguridad de la pyme es Sarenet, que anunció este mes dos nuevas soluciones para este segmento, VEDA y SAVIA, que pretenden llevar a las empresas de este perfil una protección avanzada frente a las ciberamenazas.