El task scam ha generado más de 264 millones de dólares en pérdidas solo en un año

  • Actualidad
fraude estafa ciberamenaza

Estas estafas están diseñadas para parecer oportunidades laborales legítimas. Los estafadores contactan con los candidatos haciéndose pasar por reclutadores, a los que prometen dinero por tareas simples, les muestran ganancias ficticias y les hacen “subir de nivel” antes de exigirles un pago.

ESET advierte sobre una modalidad de fraude en expansión que está dejando miles de víctimas en todo el mundo: el task scam o las estafas laborales disfrazadas de trabajos sencillos por internet. Bajo la promesa de ingresos rápidos por realizar tareas simples, como dar “me gusta” a publicaciones, valorar productos o completar acciones en webs falsas, los estafadores manipulan a sus víctimas hasta conseguir que paguen una supuesta inversión inicial para cobrar sus “ganancias”. Este tipo de fraude, cada vez más sofisticado y difícil de detectar, ha generado más de 264 millones de dólares en pérdidas solo en un año, según datos del FBI.

El fraude suele iniciarse con un mensaje no solicitado, a través de WhatsApp, Telegram, SMS o redes sociales. El remitente, que simula ser un reclutador o un representante de una empresa, ofrece una forma sencilla de ganar dinero desde casa, realizando pequeñas acciones digitales.

Una vez que la persona acepta participar, accede a una plataforma falsa en la que comienza a realizar tareas como hacer clic en enlaces, valorar productos o interactuar con contenido. Mientras tanto, va viendo cómo su saldo virtual crece. Todo parece funcionar, hasta que llega el giro: para desbloquear las supuestas ganancias, se le solicita realizar un pago previo, normalmente mediante criptomonedas.

Algunas víctimas incluso son añadidas a falsos grupos de usuarios donde otros supuestos participantes (en realidad, cómplices de la estafa) afirman haber cobrado grandes sumas, reforzando la ilusión de legitimidad. Tras realizar el ingreso, el dinero desaparece, y las ganancias que aparecían en pantalla nunca se materializan.

 

Fraude laboral al alza

Según ESET, este modelo de fraude prospera gracias a que la normalización del trabajo remoto ha roto muchas de las barreras tradicionales del empleo y ha vuelto cotidiano el trato con desconocidos a través de canales digitales. A ello se suma la proliferación de plataformas de reclutamiento online, donde los procesos se inician sin filtros ni garantías, y la sofisticación creciente de los mensajes y páginas web fraudulentas, cada vez más creíbles gracias al uso de inteligencia artificial. Además, el uso de criptomonedas como método de pago complica enormemente el rastreo del dinero una vez entregado, mientras que la presión económica generalizada empuja a muchas personas a aceptar propuestas que, en otras circunstancias, despertarían sospechas.

Asimismo, la compañía recuerda que existen otras formas frecuentes de fraude laboral que siguen patrones similares. Algunas se presentan como ofertas atractivas publicadas incluso en portales legítimos, pero esconden solicitudes de pagos por supuestos trámites administrativos o verificaciones falsas. En otros casos, los estafadores contactan directamente con los candidatos haciéndose pasar por reclutadores, o responden a currículums publicados en webs de empleo para iniciar procesos ficticios con el objetivo final de robar datos o dinero.