La plana mayor de la ciberdefensa nacional inaugura las jornadas del CCN-CERT

  • Actualidad
CCN Cert 25
Esperanza Casteleiro, secretaria de Estado directora del CNI y del CCN, durante la apertura institucional de las jornadas.

El acto institucional de las XIX Jornadas STIC CCN-CERT | VII Jornadas de Ciberdefensa ESPDEF-CERT | Congreso RootedCON ha contado con la ministra de Defensa, la directora del CNI y del CCN, la secretaria de Estado de Seguridad, el secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, el jefe de Estado Mayor de la Defensa y el director de la Agencia Estatal de Administración Digital.

Rafael Claudín

La inauguración oficial de las XIX Jornadas STIC CCN-CERT | VII Jornadas de Ciberdefensa ESPDEF-CERT | Congreso RootedCON se dio ayer a las 13.00, casi día y medio después de que de hecho hubiera comenzado el mayor congreso de ciberseguridad de España. Fue un acto institucional que cumplió su función para darle empaque y difusión al evento, además de facilitar el acceso a primera hora de la mañana.

Asistieron al acto Margarita Robles, ministra de Defensa; Esperanza Casteleiro, secretaria de Estado directora del CNI y del CCN; Aina Calvo, secretaria de Estado de Seguridad; Antonio Hernando, secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales; el Almirante General Teodoro E. López, jefe del Estado Mayor de la Defensa, JEMAD; y Juan Jesús Torres, director de la Agencia Estatal de Administración Digital.

Quien tomó la palabra fue Esperanza Casteleiro, que destacó el trabajo de los equipos técnicos y operativos de CCN, “los mayores expertos en ciberseguridad del país”, así como la experiencia tanto del Centro Nacional de Inteligencia como del Centro Criptológico Nacional. Dos organismos con papel fundamental en la defensa digital del Estado en un momento en que “la ciberseguridad se ha convertido en una cuestión prioritaria de seguridad nacional”.

Román Ramírez, fundador de RootedCON, y Arantza Sanz, presidenta del congreso, durante la inauguración de las jornadas el lunes.

El evento comenzó de hecho el lunes, con un primer discurso inaugural que corrió a cargo de los responsables de RootedCON, Román Ramírez y Arantza Sanz. Ramírez, en un discurso que incluyó dardos a LaLiga, defendió el perfil de un evento que busca potenciar y favorecer al talento local. Sería fácil hacer un evento internacional, pero se convertirían en “una extensión de los intereses de los anglosajones en Madrid”.

Cuatro intensas jornadas de ciberseguridad y ciberdefensa

La jornada del lunes se resolvió con las salas paralelas en las que se desarrollaron talleres bastante técnicos de cerca de dos horas cada uno. El martes, horas antes de la “inauguración”, empezó la auténtica chicha del congreso. Después de una sesión plenaria en la que se desgranó la actividad del CCN, se abrieron siete salas paralelas, centradas en “Amenazas y Tendencias”, “Cumplimiento normativo ENS / NIS2”, “Operaciones militares en el ciberespacio”, “RootedLabs”, “Inteligencia Artificial”, Seguridad de redes y servicios 5G” y “Productos y tecnologías”. Hoy y mañana algunas mutarán para incluir “Cibercrimen”, “Red Nacional de SOC”, “Ciebrseguridad para las Administraciones Públicas” y “Retos regulatorios”.

Salas abarrotadas en una de las más importantes citas para la ciberseguridad de todo el calendario. 

Ayer fu difícil para nosotros escoger track, al menos cuatro de ellos tenían, uno tras otro, contenidos de mucho interés. Las “Operaciones militares en el ciberespacio” estuvieron por supuesto dominadas por el Mando Conjunto del Ciberespacio (MCCE). Fue un placer escuchar al capitán de fragata, ya retirado, Enrique Pérez de Tena Martos, que nos concedió una entrevista a inicios de año y esta vez explicó, entre otras cosas, el crecimiento del MCCE, que ha duplicado su personal en cuatro años, y el potencial del SCOMCE, el Sistema de Combate del Ciberespacio.

También fue muy interesante comprobar el modo en que se está estructurando la estrategia estatal en torno a la inteligencia artificial, con presentaciones tanto de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (de la mano de David de Francisco, subdirector general de Fomento y Regulación de la Inteligencia Artificial, y María Jesús Martín, directora de la División de Gobernanza y Planificación de la Inteligencia Artificial) como de la Agencia Española de Supervisión de IA (con José Luis Morillo, consejero técnico).

El Mando Conjunto del Ciberespacio piensa ya en las generaciones futuras con el desarrollo del cómic Guardianes del ciberespacio.

Otros de los temas muy relevantes de la jornada de ayer fueron el desarrollo del Esquema Nacional de Seguridad 5G, así como el vínculo de ENS (esta vez, sin 5G) con el cumplimiento de NIS2. Para exponer el camino futuro de esta normativa el congreso contó nada menos que con Hans de Vries, Chief Cybersecurity & Operations Officer de la Agencia de Ciberseguridad de la Unión Europea (ENISA).