Las ciberestafas le costaron al mundo 1 billón de dólares en 2024
- Endpoint

Grupos criminales, principalmente de China, establecieron centros de ciberdelitos en el sudeste asiático el año pasado, apuntando a las víctimas a través de operaciones de fraude y juegos de azar online. Los estadounidenses perdieron una media de 3.500 dólares por estafa, el doble que los europeos o los chinos.
A pesar de la creciente concienciación sobre las estafas cibernéticas impulsada por la cobertura de los medios de comunicación, la educación en ciberseguridad y las experiencias de la vida real, los estafadores siguen manteniéndose a la vanguardia. Con tácticas avanzadas como los deepfakes, el fraude impulsado por la IA y la ingeniería social, están llevando a cabo estafas más efectivas y causando más daño financiero que nunca. Según los datos presentados por Stocklytics.com, las ciberestafas le costaron al mundo la asombrosa cantidad de 1 billón de dólares el año pasado.
Una encuesta realizada entre 58.000 personas de todo el mundo reveló que casi la mitad de la población mundial experimentaba estafas semanalmente, aunque las pérdidas financieras variaban significativamente según el país. Los estadounidenses perdieron una media de 3.500 dólares por estafa, el doble que los europeos o los chinos. Sin embargo, varias naciones europeas se acercaron a esa cifra, con Dinamarca (3.067 dólares), Suiza (2.980 dólares) y Eslovaquia (2.738 dólares) como las más afectadas.
Millones de personas en todo el mundo siguen entregando su dinero a los estafadores en cuestión de segundos. Si bien esto puede parecer sorprendente dado el aumento de las campañas de concienciación sobre ciberseguridad, la realidad es que los estafadores evolucionan constantemente sus métodos.
Principales técnicas de ataque
Según el Consejo de Relaciones Exteriores, los grupos criminales, principalmente de China, establecieron centros de delitos cibernéticos en el sudeste asiático el año pasado, apuntando a las víctimas a través de operaciones de fraude y juegos de azar online. Estos centros se especializan en la táctica llamada "matanza de cerdos", una inquietante mezcla de romance y estafas de criptomonedas que explotan las emociones de las víctimas a través de aplicaciones de citas y WhatsApp. De manera alarmante, los informes de Chainalysis muestran que la matanza de cerdos ha superado a los esquemas Ponzi como la forma más frecuente de fraude online.
En cuanto a la forma en que los estafadores llegan a sus víctimas, las llamadas telefónicas y los mensajes de texto/SMS siguieron siendo los principales métodos de ataque en 2024, con un notable aumento de las estafas de WhatsApp en varias regiones. La encuesta también mostró que las estafas de compras fueron la forma más común de fraude cibernético, afectando al 22% de los encuestados. El fraude de inversión y el robo de identidad le siguieron de cerca, representando el 18% y el 17% de las estafas, respectivamente. Curiosamente, las estafas de phishing fueron el tipo de fraude cibernético menos denunciado, con menos del 5% de los encuestados que las encontraron en 2024.