Finanzas y seguros son los sectores con una mayor transparencia en ciberseguridad
- Endpoint
AENA, Banco Santander, BBVA, CaixaBank, Inditex y Telefónica son las empresas del IBEX más transparentes en ciberseguridad. Resalta la implicación de los miembros de los Consejos de Administración y de los Comités de Dirección para un conocimiento y cumplimiento de la normativa en ciberseguridad.
Según el informe Anual de Seguridad Nacional, en los primeros meses de 2024 se ha producido un aumento de ciberataques del 13,5 por ciento respecto a enero y febrero de 2023. En este contexto, las empresas del IBEX 35 son un objetivo constante para los ciberdelincuentes, por lo que la publicación transparente de su información sobre ciberseguridad no solo es una responsabilidad corporativa, sino también un factor esencial para proteger sus intereses económicos y la confianza de sus grupos de interés. Así lo destaca el IV Informe de Transparencia en Ciberseguridad elaborado por Watch&Act Protection Services.
Este análisis anual, que clasifica a las empresas del IBEX 35 según la claridad y exhaustividad con la que informan sobre sus medidas de ciberseguridad en sus informes anuales de sostenibilidad y gobernanza, constata que todavía nos queda mucho camino por recorrer en la transparencia de la información en ciberseguridad en lo que respecta a la divulgación de información no financiera e información sobre diversidad por parte de determinadas grandes empresas y determinados grupos.
El ranking revela que AENA, Banco Santander, BBVA, CaixaBank, Inditex y Telefónica comparten el primer puesto en liderazgo en transparencia, con una puntuación perfecta de 141. Completan la lista MAPFRE, Fluidra, Ferrovial y Enagás. Las empresas con mayor mejora son Grifols, Fluidra, Banco de Santander y Caixbank
Por sectores, las finanzas y seguros han pasado a una primera posición, relegando a un segundo lugar el liderato que tenía el sector de telecomunicaciones. En tercer lugar, se sitúa energía.
Por otro lado, sectores como el inmobiliario y construcción enfrentan el desafío de mejorar su transparencia en ciberseguridad, al igual que empresas como ArcelorMittal y Laboratorios Rovi, quienes cierran el ranking por tercer año consecutivo.
Compromiso directivo más firme y mayor presupuesto
De esta edición del informe se desprenden varias conclusiones relevantes. En primer lugar, se destaca una mayor implicación de los consejos de administración en las estrategias de ciberseguridad, lo que refleja un compromiso directivo cada vez más firme en este ámbito.
En segundo lugar, se observa un aumento significativo en los presupuestos destinados a tecnología e innovación, con un especial esfuerzo en ciberseguridad. Asimismo, aunque ha habido avances en las medidas de protección dentro de la cadena de suministro, este sigue siendo un aspecto con margen de desarrollo y mejora.
Por último, las empresas han ampliado considerablemente la formación interna en ciberseguridad, aunque sería deseable un mayor nivel de detalle en la divulgación de los programas implementados.
El informe refleja que la transparencia no solo cumple con las normativas europeas, como la Directiva (UE) 2022/2555, sino que se ha convertido en una ventaja competitiva.
El informe ofrece dos recomendaciones clave para las empresas. Por un lado, se destaca la importancia de los seguros de ciberriesgo como una herramienta fundamental para mitigar los impactos económicos derivados del aumento de los ciberataques. Por otro lado, se subraya la necesidad de un uso responsable de la inteligencia artificial (IA), ya que, aunque esta tecnología es un aliado crucial en la ciberseguridad por su capacidad para innovar y mejorar las defensas, también puede ser aprovechada para realizar ataques más sofisticados. Por ello, su adopción debe combinar innovación con ética para garantizar su efectividad y seguridad.