Las empresas subestiman la amenaza del fraude de identidad, que se dispara en Europa

  • Endpoint
Mitek fraude identidad

Existe una preocupante brecha entre la percepción empresarial y la realidad del fraude de identidad, que ha evolucionado gracias al uso de inteligencia artificial y técnicas como los deepfakes. De hecho, tres de cada cinco empresas han experimentado un aumento de los intentos de fraude de identidad en el último año.

El informe The Battle in the Dark 2025, elaborado por Signicat, pone de manifiesto una creciente amenaza que muchas empresas europeas aún no logran dimensionar correctamente: el fraude de identidad. A pesar de que el 74% de las compañías encuestadas cree estar ganando la batalla contra el fraude, los datos muestran una realidad muy distinta.

Desde 2021, los intentos de fraude han aumentado un 88%, y los relacionados específicamente con la identidad han crecido un 69%. Solo en el último año, tres de cada cinco empresas han experimentado un incremento en estos ataques.

La sofisticación de los métodos utilizados por los ciberdelincuentes ha alcanzado niveles alarmantes. El uso de inteligencia artificial y deepfakes ha transformado el panorama del fraude digital, impactando directamente en el 22% de los ingresos anuales de las organizaciones afectadas. Según Jorge Guillamet, country manager de Signicat en España, “el fraude de identidad ha entrado en una nueva era”, y advierte que el fraude basado en deepfakes ha pasado de representar el 0,1% de los intentos a un preocupante 6,5% en menos de tres años.

 

Falta de medición y falsa sensación de seguridad

Uno de los hallazgos más inquietantes del estudio es que más de la mitad de las empresas no miden adecuadamente el impacto del fraude. Esta carencia genera una falsa sensación de control y retrasa la adopción de medidas de protección más eficaces. Aunque el 74% de las empresas cree estar por delante del fraude, solo el 45% dispone de mecanismos eficaces para su seguimiento y mitigación.

El informe destaca que sectores como los servicios financieros, seguros, movilidad y gaming son los más vulnerables, cada uno enfrentando desafíos específicos:

-     Banca: El fraude por falsificación de documentos de identidad representa el 45% de los casos, seguido por el fraude en préstamos (33%). Sin embargo, el ataque más costoso es el account takeover (ATO), donde los atacantes obtienen acceso total a las cuentas de los usuarios.

-     Pagos y Fintech: Aquí, el ATO representa el 36% de los casos. También se observa un aumento del fraude con identidades sintéticas, creadas a partir de datos de múltiples personas.

-     Seguros: La manipulación de imágenes mediante IA ha facilitado el fraude en reclamaciones, mientras que el ATO crece con la digitalización de los procesos de contratación y gestión.

-     Gaming: Predomina el fraude con monederos digitales, donde los atacantes buscan acceder a métodos de pago o fondos. La falsificación de documentos de identidad también sigue siendo común.

El informe concluye que el avance de las técnicas de suplantación digital exige una respuesta más sofisticada por parte de las empresas. La subestimación del problema y la falta de herramientas adecuadas para su detección y mitigación podrían tener consecuencias económicas graves y duraderas. “Muchas organizaciones continúan subestimando la magnitud real del problema”, advierte Guillamet. “La urgencia de abordar el fraude con soluciones más avanzadas no puede ser ignorada”.