La ciberseguridad vuelve al Senado
- Actualidad

David Fernández, CEO de Cipher, realizó ayer una ponencia en la Comisión Mixta de Seguridad Nacional en el Senado, centrada en el análisis sobre las amenazas en el ciberespacio, en la era de la Inteligencia Artificial y la Computación Cuántica, que formará parte de un informe de riesgos y recomendaciones de mejora.
Si el mes pasado se presentaron ante la Cámara Altas ponencias de empresas de ciberseguridad como Check Point Software o Palo Alto Networks, ambas con sede fuera de las fronteras europeas (Israel en el primer caso y Estados Unidos en el segundo), ayer le tocó el turno a una compañía española. La ponencia corrió a cargo de David Fernández, CEO de Cipher, parte de Prosegur.
En su presentación “Análisis sobre las amenazas en el ciberespacio, en la era de la Inteligencia Artificial y la Computación Cuántica”, el especialista valoró positivamente la directiva NIS2 como una “excelente palanca” para impulsar las buenas prácticas en ciberseguridad, aunque señalando que “debe siempre contar con un enfoque donde prime la protección reforzada mediante sistemas redundados que eviten una sensación de falsa seguridad”.
Para el directivo, empresas como Cipher, “con arraigo gracias a su sede en España”, deberían tener un papel más importante en el ecosistema nacional de ciberseguridad. Recordó para ello que el 90% de la tecnología actual en este ámbito proviene de fuera de las fronteras europeas, particularmente Estados Unidos e Israel, en un momento en que “avanzar en la construcción de campeones nacionales del sector es una necesidad para la Unión Europea”.
Desde 2015, los ciberataques han aumentado en España un 300%; solo en 2024 hubo más de 100.000 (uno muy grave cada tres días), según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Eso sí, el mismo organismo señaló en su informe del año pasado que España está por encima de la media europea en ciberseguridad y es el segundo país del mundo, después de Estados Unidos, en centros de ciberseguridad.