RootedCON vuelve a llenar el Kinépolis de Madrid

  • Actualidad
Sala 25_RootedCON
El treck principal de RootedCON, en el espacio privilegiado de la sala 25 de Kinépolis Madrid.

La edición 2025 de la conferencia de ciberseguridad no gubernamental más relevante de España vuelve a congregar a cientos de asistentes en su primer día, en un año en que ha aumentado el número de salas de conferencias y las temáticas cubren todo el arco de la seguridad informática.

Rafael Claudín

Una vez más, RootedCON ha sido un éxito de público en el primer día de un evento que se prolongará hoy viernes y mañana sábado. Con más de 5.000 asistentes, de esos éxitos que hacen difícil desplazarse por los amplios pasillos del Kinépolis y que cuelga el cartel de aforo completo en las salas de algunas sesiones, a menos que estés dispuesto a escucharlas de pie. 7 salas de conferencias en paralelo hacen que desentrañar la agenda sea un poco complicado: a cambio, la oferta disponible es amplísima.

Parte del éxito del congreso se debe a que no teme tocar temas espinosos, ni incorporar presentaciones que se atreven a aterrizar en detalles técnicos; al menos, todo lo que puede dar de sí el breve tiempo de las ponencias. Hay presentaciones lógicamente más institucionales, como la realizada ayer por Vanesa Gil Lardo, presidenta de ISACA Madrid Chapter, y otras que se quedan en un marco más estratégico o comercial, pero incluso los patrocinadores, que suelen realizan presentaciones más comerciales, apuestan aquí por contenidos más técnicos.

Jorge Bermúdez González, fiscal adscrito a la Sección de Criminalidad Informática en la Fiscalía Provincial de Gipuzkoa, durante su presentación en la RootedCOn de este año.

 

El arco temático abarcó ayer desde el cibercrimen con criptomonedas hasta la computación cuántica y la criptografía post-cuántica, pasando por los seguros de ciberriesgo, la evolución de las tácticas de Red Team, el threat hunting o la inteligencia artificial. También hubo sitio para los “casos de éxito” como el neerlandés Proyecto Melissa, una colaboración entre empresas privadas y fuerzas de seguridad públicas, o el bastante más delicado “Ataque a la cadena de subministro de Hezbollah, los buscas explosivos”.

Con todo, las dos presentaciones más interesantes de ayer corrieron a cargo de Claudia Álvarez y Adrián Campazas, ambos profesores de la Universidad de León y miembros de su Grupo de Robótica, que demostraron los problemas de seguridad del robot cuadrúpedo militar Vision 60; y de un habitual del foro, Jorge Bermúdez González, fiscal adscrito a la Sección de Criminalidad Informática en la Fiscalía Provincial de Gipuzkoa y friki en sus ratos libres, que hizo una brillante presentación en la que detalló la evolución de la lucha contra el cibercrimen y dio las claves para mejorar su eficacia en el futuro.