Los nativos digitales son un objetivo prioritario para los ciberdelincuentes

  • Endpoint
redes sociales jovenes
©Freepik

Su familiaridad con la tecnología no les protege de fraudes, robos de datos y extorsiones. El 60% de los jóvenes implicados en transferencias de origen delictivo tiene menos de 30 años. Solo el 58% utiliza contraseñas únicas y apenas el 56% aplica la autenticación multifactor.

Los jóvenes han crecido en un mundo digital. Manejan dispositivos, redes sociales y aplicaciones con una naturalidad que asombra a generaciones anteriores. Sin embargo, pese a estar más presente que nunca en la red, es una generación que se protege menos y se expone más. ESET advierte que esta combinación de hiperconexión y baja percepción del riesgo convierte a los nativos digitales en un objetivo prioritario para los ciberdelincuentes.

Datos de la National Cybersecurity Alliance muestran cómo el 65% de la Generación Z y el 64% de los Millennials se consideran “siempre conectados” y acumulan más cuentas digitales que cualquier otra franja de edad. Sin embargo, apenas el 58% de los jóvenes usa contraseñas únicas para cada servicio, muy por debajo del 71% de los baby boomers.

La autenticación multifactor, una de las barreras más efectivas contra el robo de credenciales, solo la emplea de forma habitual el 56% de la Generación Z. Y apenas el 44% instala actualizaciones de software de manera inmediata, una práctica esencial para cerrar vulnerabilidades.

La brecha entre confianza y seguridad es aún más evidente en el entorno laboral. Casi la mitad de los encuestados de entre 18 y 24 años reconoce que las herramientas de seguridad les resultan molestas, y un 31% admite haber intentado eludir políticas corporativas para agilizar su trabajo. El 46% admite compartir información sensible con la IA sin el consentimiento de sus empleadores.

 

Principales amenazas para los jóvenes hiperconectados

Los jóvenes son más proclives que los adultos a caer en fraudes en redes sociales, estafas románticas y campañas de phishing. La facilidad para compartir datos personales y la tendencia a actuar con inmediatez, a menudo sin verificar la procedencia de un mensaje o la legitimidad de una oferta, son factores que juegan a favor de los atacantes. La Agencia Nacional contra el Crimen del Reino Unido, por ejemplo, confirma que seis de cada diez personas reclutadas para mover dinero de procedencia ilegal tienen menos de 30 años.

Entre las principales amenazas para los jóvenes hiperconectados, ESET destaca las siguientes:

-     Sextorsión: en muchos casos, las víctimas son engañadas para enviar imágenes íntimas o se enfrentan a la difusión de imágenes falsas creadas con inteligencia artificial (nudifying tools), algo que puede tener un fuerte impacto emocional y social en personas jóvenes.

-     Robo de cuentas: perfiles de redes sociales, plataformas de juego y servicios de mensajería son especialmente atractivos para los atacantes, que aprovechan contraseñas débiles, repetidas y la ausencia de autenticación multifactor para hacerse con ellos.

-     Estafas online: mensajes y anuncios en redes sociales, a veces con deepfakes de celebridades o a través de cuentas hackeadas de amigos, generan urgencia o FOMO para robar datos personales o dinero.

-     Descargas maliciosas: la búsqueda de aplicaciones, juegos o contenido audiovisual gratuito en canales no oficiales expone a malware, spyware y adware, aprovechando que este segmento suele estar más dispuesto a asumir riesgos para evitar pagar.