¿Reventará la burbuja de la IA en 2026?

  • Actualidad
burbuja IA

Las predicciones de Netskope para 2026 giran en torno a la normativa, la seguridad cuántica o la inteligencia artificial, que podría generar la primera brecha de datos autónoma… Y vivir un pinchazo tecnológico de mayor impacto económico que el de las puntocom.

Las predicciones tecnológicas para el año siguiente son toda una tradición del sector. Las de Netskope enviadas esta semana no son las primeras que recibimos. Pero, como también es tradición, sí son bastante peculiares: la compañía pide a sus principales líderes tecnológicos que ofrezcan cada uno su propia predicción, lo que da una buena imagen del talento interno con el que cuentan.

La normativa está muy presente en su visión. Para James Robison, CISO de Netskope, “las normas sobre soberanía de datos tendrán una presencia más marcada en el ámbito regulatorio mundial”; y para Steve Riley, VP & Field CTO, “los retos geopolíticos han llevado a los gobiernos de todo el mundo a endurecer la normativa, que será más obligatoria. Sin embargo, la variedad de normativas sembrará la confusión entre las empresas”.

Sin embargo, los dos temas que tienen el mayor peso con la inteligencia artificial y la seguridad cuántica. Quizá la declaración más rompedora, literalmente, es la de Mark Day, Chief Scientist de la compañía: “preveo que estallará la burbuja de la IA. Como resultado, es probable que veamos el rápido declive de muchas actividades casuales y especulativas relacionadas con la IA”. Y continúa: “me atrevería a decir que el daño económico general podría ser peor que el del final de la burbuja puntocom. Las redes de fibra sobredimensionadas pueden seguir siendo útiles mientras la tecnología siga siendo la actual, pero los centros de datos sobredimensionados de hoy quedarán obsoletos antes de que se recupere la demanda”.

Siguiendo con la IA, Neil Thacker, Global Privacy & Data Protection Officer, espera que se produzca uno de los grandes hitos del que se lleva ya un tiempo hablando: un sistema autónomo de IA que sea capaz de provocar una brecha de datos, “a mediados de 2026”: “este  incidente redefinirá la gobernanza, la gestión de riesgos y el cumplimiento de la IA en todo el mundo, y pondrá de manifiesto el peligro que supone la autonomía no supervisada de la IA y la falta de controles entre los servicios de IA interconectados”.

 

La llegada de la seguridad cuántica

En cuanto a la seguridad cuántica, en 2026 las empresas se pondrán por fin a trabajar en ella, pasando de preguntarse por qué a preguntarse cómo. Así lo cree Rehman Khan, Chief Information Security Architect: “este estará impulsado por una toma de conciencia cada vez mayor acerca de la amenaza clave que supone el hecho de que los datos cifrados robados hoy puedan ser almacenados por los atacantes y desbloqueados por los ordenadores cuánticos del mañana. Por tanto, la protección de los secretos empresariales durante un largo periodo de tiempo se convertirá en una prioridad tangible para los equipos directivos. El primer paso práctico para la mayoría de las empresas será, entonces, lanzar el proyecto de identificar y mapear toda su encriptación actual”.

Por último, David Fairman CIO & CSO para Asia Pacífico, combina tanto la IA como la “incertidumbre cuántica” en su planteamiento: “la convergencia de la IA generativa y la computación cuántica marcará un punto de inflexión en la forma en que las sociedades definen y defienden la confianza digital. […] Los CIO liderarán los esfuerzos para reforzar los sistemas de identidad con criptografía resistente a la cuántica, integrar la procedencia verificable en los flujos de datos y desplegar modelos de IA capaces de autenticar y generar contenidos”.