La ciberseguridad toca tierra en la jornada de WatchGuard
- Actualidad
La compañía muestra la evolución de la seguridad hacia las estrategias Zero Trust a través de diferentes ejemplos de trabajo real en entornos de ciberseguridad de alta exigencia, tanto en organizaciones públicas como en empresas privadas, en su evento Real Security for the Real World.
WatchGuard celebró ayer en Madrid la edición española de su roadshow internacional Real Security for the Real World, una jornada más centrada en los contenidos independientes de invitados de perfil alto que en sesiones comerciales. Junto a un total de cuatro representantes de la compañía, pudimos escuchar a representantes de RootedCON, Madrid Digital, Mapfre, Telefónica España, Minsait, Grupo Renfe y la Agencia de Ciberseguridad de la Comunidad de Madrid.
Miguel Carrero, VP Global Partner Ecosystem Growth de WatchGuard, fue el maestro de ceremonias de la jornada y el encargado, entre otras cosas, de anunciar que Álvaro García, director ejecutivo para Iberia de la compañía desde hacía un año, finaliza este mes su periodo para unirse a otra empresa fuera del ámbito de la ciberseguridad.
Frédéric Saint-Joingny, VP EMEA Sales de WatchGuard, destacó la capacidad de la compañía para ayudar a reducir los costes operativos de la seguridad a través de una plataforma unificada y recordó algunas cifras de los resultados Q3 de la compañía. Más de 1,7 millones de network security appliances activadas y ya 7,5 millones de activaciones de su plataforma Unified. Señaló también que “Iberia es un gran contribuidor para EMEA”.
Por su parte, Marc Laliberte, director de Security Operations en WatchGuard, ofreció un repaso de la evolución de las plataformas de seguridad y también de la inteligencia artificial vinculada a la ciberseguridad hasta llegar al contexto actual. Un viaje hacia el contexto Zero Trust, hacia el uso de la IA generativa tanto en la defensa como en el ataque. Y hacia un futuro tan próximo como 2027 en el que ya haya campañas con ciberataques completamente autónomos a través de los agentes de IA.

Marc Laliberte, director de Security Operations en WatchGuard, detalla los hitos que han marcado el trabajo de los expertos en ciberseguridad.
El baño de ciberrealidad
Si queríamos seguridad real para un mundo real, el auténtico baño de realidad nos lo dio Román Ramírez, director general de RootedCON y reconocido experto en ciberseguridad. Una ponencia muy interesante, en la que no se olvidó de incluir a Darth Vader, con lo que ya de entrada se ganó a una parte de la audiencia. Además de ofrecer un histórico de los hitos de la ciberseguridad y un retrato de organizaciones de cibercrimen como Evil Corp, dio varios avisos para navegantes.
Quizá el más relevante de ellos es que, mientras el sueldo más habitual para un experto en ciberseguridad sea de poco más de 23.000 euros, es mucho más lucrativo el cibercrimen. También recordó que las agencias de inteligencia de los países también pueden suponer amenazas; y no solo de países en las antípodas geopolíticas, como Rusia, China o Irán, sino de teóricos aliados como Estados Unidos.

Román Ramírez, director general de RootedCON, explica su desarrollo profesional, junto al ejemplo "motivador" de Darth Vader.
Muy interesante también la mesa redonda protagonizada por Julia Perea, directora de Seguridad Digital y Telefónica España y miembro del consejo de Women4Cyber Spain, Esther Muñoz, subdirectora general de Ciberseguridad, Protección de datos y Privacidad en Madrid Digital, y Andrés Peral, CISO de Mapfre. Una sesión en la que detallaron los desafíos que enfrentan para implementar la ciberseguridad Zero Trust en entornos con decenas de miles de empleados.
No te fíes ni de tu abuela
Antonio Grimaltos, consultor de ciberseguridad actualmente vinculado a Minsait pero con un largo historial a sus espaldas de trabajo en la ciberseguridad pública, particularmente en su Valencia natal, dio a la jornada el punto más cálido y entretenido. Que tu abuela te obligue a devolver unos caramelos robados le sirve como excusa para explicar qué es Zero Trust, junto al indisimulado cariño a WatchGuard por su apoyo con licencias en el momento crítico de la pandemia, cuando Grimaltos trabajaba en la Consejería de Sanidad de la Generalitat valenciana.
La NIS2 y, en concreto, qué supone para la responsabilidad de la ciberseguridad en todo el Consejo de Administración, más allá del propio CISO, fue el centro de la presentación de Francisco Lázaro, gerente de las Áreas de Ciberseguridad y Privacidad en Grupo Renfe. Y, cerrando la jornada, Alejandro Las Heras, consejero delegado de la Agencia de Ciberseguridad de la Comunidad de Madrid, explicó el modo en que trabaja la entidad para dar soporte a otros organismos de la Administración Pública madrileña.