Septiembre obliga a poner el foco de la ciberseguridad en la Educación

  • Actualidad
Universidad riesgo

El sector educativo es uno de los que más interés suscitan a los ciberdelincuentes a lo largo del año, pero al inicio del curso escolar se produce uno de los momentos más delicados para el sector. Al interés en los datos que alberga se suma su amplia superficie de exposición.

El sector de la Educación es uno de los que más ha visto crecer su superficie de exposición, particularmente en el ámbito universitario, en el que a las conexiones “corporativas” se suman las de todo el alumnado. También es un nivel en el que hay un mayor volumen de datos sensibles, en especial los relacionados con la información bancaria.

De ahí que las estadísticas no dejen de destacar el auge de las ciberamenazas a este sector. Este mismo año, Check Point Software señaló que el volumen de ataques a la Educación ha crecido un 73% (4.484 por semana). Pandora FMS recuerda el informe Cyber Signals de Microsoft de 2024 (2.507 los ataques semanales), cuando ya era el tercer sector más atacado.

Septiembre es, además, un mes particularmente delicado. Ya hemos visto cómo la vuelta al cole también sirve para los fraudes digitales, pero la matriculación universitaria supone un momento de riesgo. Pandora FMS señala la importancia de aumentar el presupuesto en ciberseguridad y de avanzar hacia modelos de seguridad gestionada, con la posibilidad de contar con un SOC que sea capaz de proteger las infraestructuras en tiempo real.

Para Sancho Lerena, CEO de Pandora, “al hablar de la ciberseguridad de una universidad hay que tener en cuenta que se debe reforzar la protección en dos planos: internamente con los profesores y trabajadores, y externamente con los alumnos. Todos acceden a la misma plataforma habitualmente y todos pueden convertirse en una vía de entrada ilegal mediante phishing o acciones similares”.