“La inteligencia artificial es el nuevo campo de batalla de la ciberseguridad”, Gerald Beuchelt, Acronis

  • Entrevistas
Gerald Beuchelt, Acronis

La ciberseguridad vive una transformación acelerada impulsada por la inteligencia artificial. Así lo afirma Gerald Beuchelt, CISO de Acronis, que advierte que la tecnología que impulsa la productividad de las empresas también está alimentando una nueva generación de amenazas digitales.

Miguel A. Gómez

Tal y como explica, “estamos innovando muy rápidamente y moviéndonos de manera agresiva hacia la seguridad. Queremos que nuestros socios y clientes comprendan completamente nuestra visión y hacia dónde vamos”, y eso es lo que permite la celebración de eventos como TRU Security Summit.

Para este responsable, la llegada de la inteligencia artificial generativa está cambiando las reglas del juego en el ámbito de la ciberseguridad. “La economía digital clandestina ha adoptado la IA con una rapidez sorprendente”, explica Gerald Beuchelt, que añade que “los delincuentes operan en un mercado no regulado pero altamente eficiente, donde el ransomware como servicio o los agentes de acceso remoto se han convertido en productos disponibles para cualquiera”.

Frente a esa amenaza, el CISO asegura que Acronis utiliza la misma tecnología para contrarrestar los ataques. “La única manera de afrontar esos desafíos es empleando la IA de forma similar, para poder operar a la misma escala que ellos”, apunta.

Gerald Beuchelt apunta que el equipo de investigación de amenazas de Acronis ha permitido “ponerse al día” con los atacantes y desarrollar sistemas que defienden “a escala”. “Hoy podemos proteger a nuestros socios contra amenazas que antes solo estaban al alcance de actores muy avanzados”, añade.

 

Talento y formación: pilares del futuro

Uno de los principales retos del sector, especialmente para los proveedores de servicios gestionados (MSP), es la falta de profesionales cualificados. “No hay una bala de plata para resolver el problema del talento”, reconoce. “Estamos apoyando a nuestros socios con programas de formación a través de la Acronis Academy, desarrollando las habilidades de los empleados actuales y atrayendo nuevos profesionales gracias al trabajo con tecnologías innovadoras”.

Pero el CISO de Acronis insiste en que la IA no es solo una herramienta técnica, sino también un motor de productividad. Para la compañía, “creemos en la combinación de personas, procesos y tecnología. Las personas son lo más importante; sin ellas, todo lo demás es inútil. La IA es un habilitador que ayuda a que esas personas sean más productivas”.

 

Ciberseguridad y gobierno corporativo

Más allá de la tecnología, Gerald Beuchelt destacó la importancia de integrar la seguridad digital en la gobernanza empresarial. “Los reguladores de todo el mundo están empezando a reconocer la ciberseguridad como un riesgo corporativo clave”, explica, y añade que “lo positivo es que las juntas directivas comienzan a entender que la seguridad no es solo un tema técnico, sino una cuestión estratégica”.

No obstante, advierte de que las regulaciones deben evitar ser excesivamente prescriptivas, porque “si los reguladores empiezan a decir exactamente cómo deben hacerse las cosas, eso suele terminar en desastre. Cada empresa tiene su propio nivel de riesgo y necesita ajustarse de manera diferente”.

 

Acronis, protección a escala y asequible

Cuando se le pregunta por qué las empresas deberían elegir Acronis, Gerald Beuchelt responde que “somos capaces de ofrecer defensa a escala a un precio asequible. Desde el primer día, nos hemos enfocado en soluciones rentables para los MSP, que les permitan proteger a sus clientes sin comprometer la calidad ni la escalabilidad”.

Acronis busca, según este portavoz, “un equilibrio entre asequibilidad, escalabilidad y funcionalidad completa”, ofreciendo herramientas efectivas contra amenazas avanzadas sin necesidad de adquirir suites empresariales costosas o sobredimensionadas.

Con todo, para Gerald Beuchelt, la clave del futuro no radica solo en la tecnología, sino en la colaboración entre empresas, socios y gobiernos. “Solo con un esfuerzo conjunto entre la industria y las autoridades podremos proteger la economía global del impacto del cibercrimen”, afirma.