La falta de concienciación y el número de dispositivos conectados, principales riesgos del sector salud

  • Actualidad
Ponentes Jornada INCIBE UPV

El INCIBE y la Universitat Politècnica de València han debatido en una jornada de conferencia sobre el estado de la seguridad de la sanidad y la biotecnología, destacando los grandes retos que afronta uno de los sectores que más ciberamenazas enfrenta en la Unión Europea.

La I Jornada sobre Ciberseguridad en el sector Salud y biotecnología, organizada de forma conjunta por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha reflejado los grandes desafíos del sector salud, que según el informe ENISA: TL2023 sufre el 8% de los incidentes de ciberseguridad, por delante de la banca o la energía.

Durante la mesa redonda “Marcos y buenas prácticas de ciberseguridad aplicadas al sector salud y biotec” se explicó que uno de los grandes retos para la ciberseguridad del sector es el volumen de dispositivos conectados y la fragmentación de su seguridad, sin una visión de conjunto que permita abordarla con garantías. Además, la falta de buenas prácticas del personal y el nivel de concienciación no contribuyen a mejorar la postura de seguridad.

La segunda mesa redonda de la jornada, “Experiencias empresariales en el sector salud y biotec”, se centró en ejemplos prácticos, explicando el modo en que las organizaciones del sector desarrollan sus políticas de ciberseguridad. Contó con representantes del CSIC, Dawako, el Hospital Francés de Borja, NTT DATA, ADM y la Fundación Instituto Valenciano de Oncología.

Para Santiago Escobar, que presentó la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV de la que es director, “solo estamos viendo la punta del iceberg de la ciberseguridad, pero cada vez va a ir a más y las empresas del sector salud y biotec van a tener que invertir más y estar más concienciadas. No se trata de pensar de forma aislada o de pensar que la ciberseguridad solo es cuestión del departamento de IT porque cada vez hay mayor interoperabilidad entre unos dispositivos y otros que comparten más información”.