INCIBE y Fundación CEOE refuerzan la protección digital del tejido empresarial sevillano
- Actualidad

Ambas entidades han celebrado las Jornadas +Ciberseguridad en Sevilla, en las que se han abordado las principales ciberamenazas y las herramientas para fortalecer la resiliencia de las empresas frente a los ciberataques. En Andalucía se han invertido más de 29 millones de euros en ciberseguridad.
El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), junto a CEOE y Fundación CEOE, y con el apoyo de Policía Nacional, Guardia Civil y Fundación Hermes, ha celebrado con éxito las Jornadas +Ciberseguridad en Sevilla, dirigidas a pymes, microempresas y autónomos. Junto al director general de INCIBE, Félix Barrio, han intervenido Javier González de Lara y Sarria, presidente de CEA, José Alberto González-Ruiz, secretario general de CEOE y Antonio Sanz Cabello, consejero de la presidencia, interior y diálogo social.
La jornada ha sido inaugurada por Félix Barrio, quien ha reseñado la importancia de dotar a las empresas de conocimientos y estrategias en ciberseguridad para garantizar su competitividad y continuidad operativa en un entorno cada vez más digitalizado. También ha destacado cómo en los últimos años INCIBE ha puesto en marcha numerosas iniciativas para desarrollar la ciberseguridad en Andalucía, desarrolladas en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con la financiación de los fondos Next Generation EU. En total, en Andalucía, se han invertido más de 29 millones de euros, de los cuales INCIBE ha financiado 21,9 millones a través de las iniciativas RETECH Ciber, INCIBE Emprende, Cátedras y Proyectos estratégicos de ciberseguridad y Compra Pública Innovadora.
Durante el evento, Yolanda Barrientos, responsable de Conocimiento y Concienciación de Empresas y Profesionales en INCIBE, ha abordado los principales desafíos de ciberseguridad que enfrentan actualmente las empresas. Juan Salom, jefe de la Unidad de Coordinación de Ciberseguridad de la Guardia Civil y Marcos Luengo, inspector jefe del Grupo de Fraudes Informáticos del Cuerpo Nacional de Policía, ha expuesto las tendencias actuales en ciberdelincuencia y las medidas preventivas que deben adoptar las empresas. Luisa Alli, secretaria general de Fundación Hermes, por su parte, ha puesto de relieve la importancia de fomentar una cultura de ciberseguridad en el entorno corporativo para reducir la vulnerabilidad ante ataques.
En la mesa redonda, moderada por Rocío Feu de Mier, las distintas empresas invitadas, como Fujitsu, Ayesa, Telefónica Tech, CyberLur o Accenture han compartido su visión y debatido sobre los retos en materia de ciberseguridad con los que se enfrentan las empresas en su día a día.
A través del taller práctico de formación específica impartido por técnicos especialistas de INCIBE, Policía Nacional y Guardia Civil, los asistentes han podido trabajar sobre casos reales de ciberataques, analizando técnicas de respuesta y mitigación. La clausura del evento ha estado a cargo de Fátima Báñez, presidenta de la Fundación CEOE.
Sevilla, quinta provincia de España con más dispositivos vulnerables en 2024
INCIBE recibió el año pasado 98.546 consultas, un 21,78% más que el año anterior, y Andalucía fue la segunda Comunidad Autónoma que más utilizó este servicio.
Respecto a Sevilla, el número de dispositivos con algún tipo de problema de ciberseguridad fue de 155.200, siendo la quinta provincia de España con más dispositivos expuestos, comprometidos, vulnerables y/o accesibles detectados por INCIBE durante 2024, solo por detrás de Madrid, Barcelona, Valencia y Alicante.
A nivel local, la ciudad de Sevilla supone el 50,74% con mayor número de dispositivos únicos con problemas de seguridad, distribuyéndose la otra mitad en el resto de localidades de la provincia, como Dos Hermanas (8,44%), Alcalá de Guadaira (3,72%) o Mairena del Aljarafe (2,78%).