España repite como principal receptor de spam en el tercer trimestre

  • Endpoint

España repite como principal receptor de spam en el tercer trimestre

Por tercer trimestre consecutivo, España ha liderado la lista de países en la recepción de correos electrónicos peligrosos, que contenían archivos adjuntos maliciosos o enlaces a sitios de phishing. Ha recibido el 7,76% del total de ciberataques de este tipo.

Recomendados: 

2021, ¿el año de la ciberdefensa? Webinar

Trabajo seguro desde cualquier lugar: adaptándonos a la "nueva normalidad" Leer

Threat Hunting Report 2020: así son las campañas de intrusiones hoy en día Leer 

El análisis de Kaspersky sobre spam y phishing del tercer trimestre de 2020 ha vuelto a situar una vez más a España como el país del mundo que más correos electrónicos peligrosos recibe. En total, recibió el 7,76 de los ataques. Alemania, con el 7,05%, Rusia, con el 5,87%, e Italia, con el 5,52%, le siguen en la lista.

En lo que respecta al ranking de países desde donde se envía más spam, la primera posición la ocupa Rusia, con un 23,52% del total y registrando un importante crecimiento respecto al segundo trimestre del año. En segunda posición se sitúa Alemania (11,01%) y en tercer lugar Estados Unidos (10,85%). Nuestro país se sitúa en la octava posición de esta clasificación, y acapara el 2,52% del spam saliente a nivel internacional.

Por otra parte, el mes de agosto registró un 50,07% del total de spam en el trimestre. En cuanto al porcentaje medio de spam en el tráfico global de email, este ha sido del 48,91%, lo que se traduce en un descenso del 1,27% respecto al período de abril, mayo y junio cubierto en el informe anterior.

Respecto a los ataques de phishing, Mongolia es el país con mayor proporción de usuarios atacados 54% del total, seguido de Israel (15,24%) y Francia (12,57%). En este mismo ámbito, España ha registrado un 8,10%, lo que le sitúa como el octavo país europeo más afectado por detrás de Francia, Portugal, Bélgica, Lituania, Hungría, Grecia y Albania.

En cuanto a los ganchos más utilizados, los ciberdelicuentes recurrieron sobre todo al envío de mensajes a los usuarios instándoles a ponerse en contacto con la asistencia técnica de manera urgente y a través de un número especificado, así como falsas subvenciones de Facebook. También destaca el informe de que, a pesar de que este trimestre ha habido menos ciberestafas relacionadas con el turismo de lo habitual, la actividad maliciosa vinculada a las vacaciones de verano no se ha detenido.