Kaspersky otea el horizonte tecnológico de la ciberseguridad
- Actualidad

La compañía ha celebrado en Madrid el evento Horizons, en el que ha mostrado a la prensa europea su visión del impacto en la ciberseguridad de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, con especial énfasis en el ransomware, o la computación cuántica que empieza a ganar tracción.
Si el año pasado Kaspersky escogió Atenas para su evento Next, dedicado a la prensa europea, este año la ciudad elegida ha sido Madrid. Y el leit motiv, Horizons, con la vista puesta en dos de las tecnologías que mayor impacto tienen, o van a tener, sobre el sector de la ciberseguridad. Así, la mayor parte de las sesiones se centraron en la inteligencia artificial, pero hubo también espacio para la computación cuántica.
Las presentaciones corrieron a cargo de Óscar Suela, country manager de Kaspersky España, quien inauguró las conferencias; Clément Domingo, hacker ético y evangelizador de ciberseguridad, que detalló la estructura de los grupos de RaaS y su forma de operar con el apoyo de la IA; Jochen Michels, head of Public Affaris para Europa de Kaspersky, quien explicó la necesidad de un compromiso de todos los actores para crear una IA ética para potenciar la ciberresiliencia global; Marc Rivero, Lead Security Researcher en Kaspersky GReAT, que detalló el modo en que la IA está cambiando el modus operandi del ransomware, detallando la investigación de un nuevo grupo de RaaS; y Sergey Lozhkin, head of APAC & META Research centers en Kaspersky GReAT, quien hizo una fotografía del estado e la computación cuántica y su potencial.
Óscar Suela, country manager de Kaspersky España, detallando la agenda de la jornada.
Junto a ellas, hubo dos mesas redondas moderadas por la también maestra de ceremonias, Anne Mickler, manager de Comunicaciones Corporativas de Kaspersky en Alemania. En la primera de ellas Clément Domingo, Marc Rivero y Liliana Acosta, fundadora y CEO de Thinker Soul, exploraron la inteligencia artificial en ciberseguridad, poniendo sobre la mesa especialmente cuestiones de ética de la IA. En la segunda, debatieron sobre computación cuántica (Hope vs Hype) Sergey Lozhkin, Johannes Verst, CEO y fundador de Quantum Business Network, y Pilar Troncoso, Chief Relations Officer en QCentroid.
Transparencia y ética de la IA
La jornada dejó tras de sí algunas de las claves de la visión que tiene Kaspersky sobre la ciberseguridad, además de la detallada explicación de Marc Rivero sobre el nuevo grupo de Ransomware as a Service llamado FunkSec, que merece una nota independiente. La principal idea del evento quizá sea la de la transparencia. No solo en cuestiones de ciberseguridad, un ámbito en el que la compañía destaca por sus centros de transparencia, sino en la cuestión de la inteligencia artificial.
Entre las muchas iniciativas sectoriales que apoya Kaspersky (desde No more ransomware o el Internet Governance Forum hasta la reciente adhesión a la Alianza Global por la IA en la Industria), Jochen Michels detalló los 6 principios éticos que propone la compañía para el uso de la IA en ciberseguridad. De ellos merece la pena destacar, nuevamente, la transparencia, pero también la idea de utilizar la IA para los sistemas defensivos, pero no para los ofensivos.
Clément Domingo, Liliana Acosta, Marc Rivero y Anne Mickler en la mesa redonda centrada en ciberseguridad, IA y ética.
Todas las sesiones centradas en la IA cargaron las tintas en particular en el ransomware. Algunos de los datos más destacados los puso sobre la mesa Clément Domingo. Entre ellos, que los autores de ransomware piden rescates de entre el 1% y el 10% del revenue de las compañías; que en 2023 se pagaron más de 1.000 millones de dólares a los grupos de ransomware; y que se estima que en 2025 el cibercrimen será la tercera economía del mundo, detrás de China y Estados Unidos.