7 prácticas habituales que facilitan el robo de identidad
- Actualidad
A pesar de que la suplantación de identidad es una de las principales preocupaciones de los españoles cuando se habla de fraude digital, hay numerosas conductas digitales que exponen los datos de los usuarios diariamente.
Según recuerda Check Point Software, el informe del CIS señala que al 71% de los españoles lo que más les preocupa es el acceso no autorizado a su información personal a través de Internet. Específicamente, cuando se les pregunta por el fraude en Internet, el robo de identidad es el mayor miedo para el 76,1% de los ciudadanos. Pese a ello, hay numerosas malas prácticas persistentes.
La compañía explica cuáles son las 7 conductas habituales que ponen en riesgo los datos de los usuarios. La primera de ellas es el consabido uso de contraseñas débiles o repetidas, para lo que se recomienda, además de combinar números, letras y símbolos en combinaciones de entre 12 y 16 caracteres, utilizar un gestor de contraseñas.
También es delicada la falta de actualizaciones de software, un problema que tienen también las empresas. Además, a menudo no se conocen las alertas de phishing y de estafas online. Y se comparten demasiados datos personales en las redes sociales, por lo que es importante revisar la configuración de privacidad de las aplicaciones para solo compartir con personas de confianza.
Es habitual utilizar redes Wi-Fi públicas sin utilizar una VPN, lo que expone los datos a los ataques. Respecto a la autenticación multifactor, no siempre se activa, minimizando su importancia. Y, además de todo ello, no se atienden regularmente los estados de las cuentas bancarias personales, lo que puede retrasar la detección de actividades fraudulentas.