El valor de los grandes siniestros cibernéticos aumentó un 17% el primer semestre

  • Actualidad
Allianz siniestros ciberamenazas

Los elementos relacionados con la violación de datos y privacidad están presentes en dos tercios de estas grandes pérdidas. Las brechas cibernéticas que no se detectan y contienen a tiempo pueden acabar siendo 1.000 veces más caras que las que sí se detectan.

Allianz Commercial ha publicado su informe anual de riesgos cibernéticos, que indica que los siniestros de esta tipología han continuado su tendencia al alza durante el pasado año, impulsados en gran parte por un aumento de los incidentes de violación de datos y privacidad. Así, la frecuencia de grandes siniestros cibernéticos (de más de 1 millón de euros) en los primeros seis meses de 2024 aumentó un 14%, mientras que la gravedad se incrementó en un 17%, tras un aumento de sólo el 1% en la gravedad durante 2023.

Los elementos relacionados con la violación de datos y privacidad están presentes en dos tercios de estas grandes pérdidas, refleja el informe. En general, se espera que el número total de siniestros cibernéticos en 2024 se estabilice, tras un aumento del 30% en la frecuencia durante 2023, que dio lugar a más de 700 siniestros.

“La creciente importancia de las pérdidas por violación de datos entre las reclamaciones de seguros cibernéticos está impulsada por una serie de tendencias notables”, explica Michael Daum, director global de Reclamaciones Cibernéticas de Allianz Commercial. “El aumento de los ataques de ransomware, que incluyen la exfiltración de datos, es consecuencia de las tácticas cambiantes de los atacantes y de las crecientes interdependencias entre las organizaciones que comparten volúmenes cada vez mayores de registros personales. Al mismo tiempo, la evolución del entorno normativo y jurídico ha traído consigo un repunte de los denominados litigios colectivos relacionados con la privacidad de los datos no relacionados con ataques, derivados de incidentes como la recopilación y el tratamiento ilícito de datos personales. Es relevante destacar que el número de estas demandas ha triplicado su valor solo en dos años”.

En el último año en particular, las violaciones de datos se han convertido en una de las áreas de más rápido crecimiento de los litigios colectivos. Según el bufete de abogados Duane Morris, en 2023 se presentaron más de 1.300 demandas por una amplia gama de normativas sobre privacidad de datos, más del doble que en 2022 y cuatro veces más que en 2021. Se han presentado múltiples demandas colectivas contra organizaciones de una amplia gama de sectores como la sanidad, redes sociales y gaming, por utilizar herramientas de seguimiento como Meta Pixel para vigilar el comportamiento de los consumidores, mientras que las plataformas de streaming de entretenimiento también han sido objeto de ataques alegando que pueden haber violado los derechos de protección de la privacidad. El riesgo de litigios por violación de datos también está creciendo en Europa. Una mayor concienciación sobre los derechos de protección de datos, un aumento de la disponibilidad de financiación de litigios por terceros y un entorno de litigios más favorable a los consumidores podrían hacer realidad las demandas masivas sobre privacidad de datos, aunque no a la misma escala que en Estados Unidos, señala el estudio de Allianz Commercial.

De la filtración a la protección de datos

A pesar de la tendencia general al aumento de la inversión en ciberseguridad en los últimos años, muchas violaciones de datos, incluidos algunos de los mayores ciberataques de exfiltración masiva de datos de los últimos 18 meses, son el resultado de una ciberseguridad deficiente dentro de las organizaciones y/o sus cadenas de suministro. Tales incidentes pueden dar lugar a una gran reclamación que implique multas reglamentarias, costes de notificación y litigios de terceros, además de demandas de extorsión, costes de primera parte e interrupción del negocio.

La mejor forma de mitigar los riesgos de violación de datos es mediante una buena ciberhigiene, que incluya controles de acceso estrictos, segregación de bases de datos, copias de seguridad, parches y formación. Muchas empresas deben mejorar la supervisión de las ciberdebilidades en sus cadenas de suministro.

“Las capacidades de detección y respuesta tempranas también son clave. Alrededor de dos tercios de las infracciones suelen ser denunciadas por terceros o por los propios atacantes", afirma Rishi Baviskar, director global de Consultoría de Riesgos Cibernéticos de Allianz Commercial. "Las brechas cibernéticas que no se detectan y contienen a tiempo pueden acabar siendo 1.000 veces más caras que las que sí se detectan. Es la diferencia entre que una pérdida de 20.000 euros se convierta en una de 20 millones de euros”.