Las empresas europeas tienen una falsa sensación de ciberseguridad, pese al aumento de las brechas

  • Actualidad

Según un informe de Thales, casi siete de cada diez organizaciones europeas (68%), se sienten vulnerables a posibles ataques. Este dato implica una reducción de 18 puntos respecto a 2018, pese a que más de la mitad (52%) han sufrido brechas de seguridad o tuvieron fallos durante una auditoría de seguridad.

 

Recomendados: 

WEBINAR >> Vídeo colaboración y reuniones virtuales para una comunicación efectiva Registro 

WEBINAR >> Automatización Inteligente de Procesos para asegurar la continuidad del negocio Registro

La edición europea del informe de amenazas de Thales de 2020 revela que las empresas tienen una falsa sensación de seguridad. Solo dos tercios (68%) se sienten vulnerables frente a ataques, frente al 86% que pensaba así en 2018. Este nivel de confianza no encaja muy bien con los resultados de la encuesta realizada 509 ejecutivos que indica que más de la mitad (52%) de las organizaciones sufrieron una brecha o fallaron en una auditoría de cumplimiento durante 2019. Estos datos resultan preocupantes, ya que el 20% de las compañías tiene la intención de reducir el gasto en seguridad de datos en el próximo año, según el mismo estudio.

Estas conclusiones se producen cuando los trabajadores de toda Europa están trabajando desde casa debido al coronavirus y, a menudo, utilizando dispositivos personales que no tienen los sistemas de oficina de seguridad incorporados, lo que aumenta significativamente el riesgo a la hora de proteger los datos confidenciales.

En general, las empresas están abordando su transformación digital y moviendo más aplicaciones a la nube, que se está convirtiendo en el entorno dominante en el que están los datos. Cerca de la mitad, el 46% de los datos de las organizaciones europeas ya están en la nube, y el 43% son sensibles, por lo que es esencial que se mantengan seguros.

Y es en esta cuestión en la que podría residir el problema: con más datos sensibles en cloud, hay que protegerlos, y solo el 54% de ellos están cifrados y únicamente el 44% se protegen por tokenización. Según el informe, datos como éstos reflejan una descoordinación entre el nivel de las inversiones en ciberseguridad y el aumento de las amenazas que afrontan.

Al tiempo que analizan las amenazas actuales, algunas empresas comienzan a centrar su atención en el peligro que puede suponer la aceleración del uso de la informática cuántica podría traerles. De hecho, a casi todos los encuestados (93%) les preocupa que la computación cuántica genere vulnerabilidades que podrían exponer los datos confidenciales que poseen. Además, un 69% de las organizaciones europeas esperan que esta tecnología afecte sus operaciones criptográficas en los próximos cinco años.
Para Rob Elliss, vicepresidente de las soluciones de Seguridad de los Datos de Thales en EMEA, es bueno que las empresas se preparen para el futuro, pero es fundamental que no solo vean las amenazas que están a años de distancia, sino sino que “inviertan en sus procesos de ciberseguridad ahora y lo vean como una parte integral de su transformación digital”.