El CCN-CERT publica un informe de buenas prácticas frente al cryptojacking
- Actualidad
El Centro Criptológico Nacional ha publicado el informe 'CCN-CERT BP/12. Cryptojacking', un documento con el que pretende orientar al usuario en el correcto empleo de las tecnologías, para evitar así los riesgos derivados del cryptojacking.
|
También puedes leer... Cómo evaluar las opciones de SD-WAN Gestión de cuentas con privilegios para Dummies |
Según todos los informes, el minado ilegal de criptomonedas mediante el uso ilegítimo de un equipo no deja de crecer. Por eso, el CCN-CERT se ha puesto serio con el tema y ha publicado un documento para orientar y guiar al usuario a través de una serie de recomendaciones y buenas prácticas para evitar ciberataques por parte de los criptomineros.
Como explican los autores, el término cryptojacking deriva de la conjunción de cryptocurrency (criptomonedas) y hijacking (secuestro), y se define como “el uso ilegítimo de un dispositivo electrónico, sin el consentimiento o conocimiento del usuario, por parte de los cibercriminales y aprovechando la capacidad de procesamiento y de cálculo de la tarjeta gráfica, de la memoria y del procesador para realizar el proceso de obtención de criptomonedas y hacerse con el total de las ganancias”.
El cryptojacking es una práctica en auge debido a la cada vez mayor cotización de las criptomonedas. Además, se trata de una técnica sencilla de ejecutar y difícil de detectar, ventajas que están siendo aprovechadas por los ciberdelincuentes.
El documento ofrece una clasificación de los diferentes ataques en función del objetivo perseguido por el ciberdelincuente y la forma de distribución del código dañino, que puede llevarse a cabo a través del correo electrónico (phishing), de dispositivos IoT (Internet de las Cosas), de páginas web o de aplicaciones web en dispositivos móviles.
En este sentido, incluye un conjunto de buenas prácticas para evitar posibles incidentes relacionados con el cryptojacking, entre las que se encuentran las siguientes:
- Desahabilitar JavaScript en los navegadores.
- Tener actualizado el antivirus y utllizar cortafuegos personales para bloquear conexiones sospechosas.
- Mantener al día las actualizaciones del sistema operativo, así como del software instalado.
- Aplicar los filtros antispam en el correo para evitar phishing.
- Monitorizar el uso de recursos por el sistema y estudiar el uso de la CPU.
- Elegir un usuario y contraseña robustos.
- No descargar ni instalar aplicaciones de sitios no oficiales.
- Mantener actualizada una lista negra de páginas que utilizan criptomineros (uso de extensiones NoCoin o MinerBlock).
- Mantener visibles las extensiones de los archivos.
- Concienciación y educación para promover la adopción de buenas prácticas.