España encabeza el ranking europeo de infracciones a la privacidad de datos

  • Normativa
brecha seguridad
©Freepik

Menos de la mitad de las empresas españolas cumple la normativa sobre privacidad. En 2024 se tramitaron en nuestro país más de 19.000 denuncias por incumplimiento de la protección de la privacidad de datos, que dieron lugar a 280 multas por un importe aproximado de 35,6 millones de euros.

El respeto y la protección de la privacidad de datos continúa siendo un reto pendiente para las empresas españolas. Según la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), en 2024 se tramitaron en nuestro país más de 19.000 reclamaciones o denuncias, que dieron lugar a 280 multas por un importe aproximado de 35,6 millones de Euros de multa. Esto sitúa a España a la cabeza del ranking europeo de países con mayor número de sanciones, aunque Francia y Portugal lideran el importe total de las sanciones aplicadas. 

Los datos de la AEPD también revelan que el 40% de las infracciones sancionadas estaban relacionadas con fallos de seguridad en las empresas, que provocaron filtraciones de información personal de usuarios y clientes. Otros estudios lanzados recientemente demuestran que aún se puede hacer mucho más en materia de privacidad y seguridad de los datos.

Un estudio de KPMG revela también que el 60% de los consumidores considera que las empresas suelen gestionar sus datos personales de forma inadecuada. Por otro lado, el Estudio sobre Salud Digital presentado por Zoho, revela que el 43,3% de las empresas españolas encuestadas cumple la normativa sobre privacidad, y el 32% va más allá de lo que prescribe la normativa para dar una protección adicional a los datos de clientes y empleados.  

 

Inteligencia artificial: una amenaza y una oportunidad para la privacidad de los datos  

La inteligencia artificial se ha convertido, también, en un importante vector de entrada para ataques externos que pueden poner en riesgo la información personal de empleados y clientes finales. Y todo ello en un momento en el que cada vez son más las empresas que deciden aplicar distintos modelos de esta tecnología aplicadas a distintas áreas de su modelo empresarial.

Según el estudio de Zoho, un 54,7% de las empresas reconocen sus planes para invertir intensamente en la implementación de esta tecnología en sus día a día, lo que implicará la necesidad de reforzar las políticas de privacidad de datos para evitar filtraciones o robos de datos por la utilización de información en el moldeado de esta tecnología.

Por ello, es importante recordar que la utilización de modelos entrenados mediante datos personales debe garantizar su anonimato y el hecho de que no puedan ser extraídos mediante consultas.