Europa presenta un protocolo para responder a ciberataques
- Infraestructuras críticas
El Consejo de la Unión Europea ha adoptado un nuevo Protocolo de Respuesta de Emergencia destinado a ayudar en la respuesta a ciberataques y que determina procedimientos, roles, responsabilidades, canales de comunicación seguros...
De forma que el nuevo EU Law Enforcement Emergency Response Protocol debería ser útil en caso de que se repitan ataques como los ya sufridos por Wanncry o NotPetya, que el 2017 afectaron a cientos de miles de sistemas de todo el mundo y causaron grandes pérdidas.
Dice la Europol a través de un comunicado que el protocolo sirve “como una herramienta para ayudar a las autoridades policiales de la UE a proporcionar una respuesta inmediata a los principales ciberataques transfronterizos a través de una evaluación rápida, el intercambio seguro y oportuno de información crítica y la coordinación efectiva de los aspectos internacionales de sus investigaciones”.
El protocolo de emergencia, que sólo cubre ciberincidentes y no eventos generados por desastres naturales o los que se produzcan como consecuencia de un error humano o el fallo de un sistema, determina los procedimientos, roles y responsabilidades de los actores clave tanto dentro como fuera de la UE; canales de comunicación seguros y puntos de contacto 24/7 para el intercambio de información crítica; así como la coordinación general y el mecanismo de no conflicto.
Además, el nuevo protocolo, “se esfuerza por complementar los mecanismos existentes de gestión de crisis de la UE al agilizar las actividades transnacionales y facilitar la colaboración con los actores relevantes de la UE e internacionales, haciendo un uso completo de los recursos de Europol. Además, facilita la colaboración con la red y la comunidad de seguridad de la información y los socios relevantes del sector privado”, dice el comunicado.