Aumentan un 30% las reclamaciones que recibe la Agencia Española de Protección de Datos

  • Actualidad
Privacidad

En el informe de actividad referente al primer semestre de 2025, la entidad detalla todos los trabajos en los que se encuentra inmersa, con cifras entre las que destacan las 1.211 brechas de datos personales notificadas en ese tiempo y comunicadas a cerca de 54 millones de personas.

Por primera vez, la Agencia Española de Protección de Datos ha hecho público su informe de actividad semestral, correspondiente en este caso a la primera mitad del 2025, el mismo informe que la entidad presenta en el Congreso de los Diputados. Merece la pena profundizar en él para ver la amplitud de su trabajo, desde las reclamaciones y consultas que reciben hasta sus reuniones públicas, desde su labor con organismos internacionales hasta la de su gabinete de prensa y comunicación.

Entre las cifras más llamativas están el incremento de casi un 30% en las reclamaciones recibidas por la AEPD. En el caso de las brechas de datos personales, aunque los datos puedan ser elevados, son similares al período anterior: 1.211 notificaciones de brechas de privacidad, 5 resoluciones para obligar la comunicación de las brechas a los interesados y un total de 54 millones de interesados a los que se les comunicaron.

Además de estas cifras, el documento ofrece otros detalles de interés, que nos permiten hacernos una idea no solo de la evolución de la Agencia, sino de las organizaciones, a través de los temas que les preocupan. Las consultas al Canal del DPD, por ejemplo, reflejan el interés por temas como los sistemas de reconocimiento facial y de huella dactilar y, por supuesto, el uso de la inteligencia artificial.

Como explicó recientemente Francisco Pérez, su adjunto a la presidencia, la propia Agencia está desarrollando “políticas de IA y Automatización para uso administrativo en la AEPD”, así como pruebas funcionales de casos de uso de la inteligencia artificial ya identificados. También han planificado un laboratorio de IA y han definido los “procesos necesarios para llevar a cabo las competencias como autoridad de vigilancia de mercado en el marco del Reglamento de Inteligencia Artificial”.

Los cambios tecnológicos de la AEPD no solo pasan por la IA. La entidad está inmersa en un proceso de mejora y rediseño de su portal institucional y su plataforma de administración electrónica. En el backend, trabajan en automatización (“pruebas de rendimiento y automatización” o “flujos de despliegue automatizados”) y han migrado su infraestructura de servidores y bases de datos  a los servicios IaaS y DBaaS de NubeSARA.