“La ciberseguridad va de cuidar a las personas", Ana Gómez, Women4Cyber

  • Actualidad

Ana Gómez, board member de Women4Cyber y senior cybersecurity manager de BBVA, explica en esta entrevista la necesidad de involucrar a las mujeres en las carreras STEM y en particular en el ámbito de la ciberseguridad, destacando el papel que desempeñan las asociaciones que impulsan la participación del talento femenino en ámbitos ciber.

Aunque la transformación digital se ha disparado en los últimos años, el talento femenino digital y más en el área de la ciberseguridad no está siguiendo ese mismo ritmo. Solo el 18 % de las mujeres se especializa en disciplinas STEM. ¿A qué cree que se debe?

Es un tema muy complicado: no creo que nadie tenga ni el porqué exacto ni la solución definitiva. Pero es verdad que en los últimos diez años hay muchas menos chicas que empiezan a estudiar carreras STEM. Las que empiezan terminan normalmente, pero el porcentaje es muy bajo. Es más bajo ahora que hace diez años. No sé muy bien por qué, sí que sé que hay una corriente muy fuerte por las carreras que son más de cuidados, más de medicina o enfermería o psicología hacia las mujeres, se suelen dedicar o tienen tendencia a esas carreras quizás más humanas y piensan que las carreras tecnológicas o la ciberseguridad no es tanto de cuidados. Yo ahí no estoy tan de acuerdo: la ciberseguridad va de cuidar a las personas, lo primero. Luego los datos, las empresas, los sistemas, lo que quieras. Pero la ciberseguridad, lo primero es cuidar a las personas.

Volviendo a tu pregunta, no sé cuál es el motivo, pero sí sé que tenemos que hacer algo. Porque no puede ser que en algo tan importante como la tecnología, que, desde mi punto de vista, mueve el mundo, no haya más representación femenina, tanto la gente que construye la tecnología como la gente que la opera. Tiene que haber más presencia femenina; si no, no va a estar equilibrado. ¿Cómo se va a generar tecnología, ciberseguridad o inteligencia artificial, si hay mucha parte de la población que no está involucrada y que no está representada? No puede salir bien. Desde todos los puntos de vista, creo que es necesario impulsar como sea más presencia femenina en el sector.

Hablábamos de las cifras de estudiantes en esas disciplinas. Si nos vamos a las empresas, las cifras son todavía más pequeñas, especialmente en directivas del sector TIC. ¿Cree que, en el caso de este sector, el techo de cristal aún es más palpable?

En general, creo que sí. Yo tengo la suerte de trabajar en una empresa que cuida mucho esos aspectos, pero lo que veo es que sí, hay muchas menos directivas en tecnología y en ciberseguridad, y se ve mucho. Puede ser debido a muchos temas: una parte social, histórica, cultural… Y muchas veces porque se piensa que tienes que elegir entre ser directiva de ciberseguridad o ser persona que hace otras cosas en la vida y que no es compatible. Yo creo que sí que es compatible.

Para animar a la gente, no solamente a entrar en seguridad, sino para progresar en su carrera, las mujeres creo que tenemos una responsabilidad especial, que es mostrarnos. Mostrarnos como referentes para que otras chicas, otras mujeres que ya están trabajando en el sector. Que vean que es posible y nos vean como normales con nuestras cosas, nuestras preocupaciones, nuestros fracasos, nuestros éxitos. Si hay mucha gente como yo, que dentro de la ciberseguridad, soy normal, otras chicas y otras mujeres verán que es posible ser ciberseguridad, ser madre o no, salir con los amigos, viajar, tener tu vida privada. Creo que es responsabilidad nuestra potenciar esos referentes femeninos muchísimo más de lo que estamos haciendo. Y eso es una cosa que podemos hacer las mujeres, no dependemos de organismos externos.

Porque una pregunta típica es: ¿qué pueden hacer los organismos oficiales o las empresas o las universidades? Seguro que pueden hacer muchas cosas. Pero yo sé lo que podemos hacer nosotras, que es hablar, contar, exponernos. Decir: Mira, yo esto es lo que hago en la vida, estas cosas me gustan más, estas menos. Si tú quieres ser STEM o quieres ser ciber, lo puedes ser igual que yo. Hay referentes tremendos, como Sara García, la astronauta. Todo eso está fenomenal. Pero la gran mayoría de mujeres que estamos aquí no somos así. Tenemos nuestras vidas normales. Y yo creo que eso puede ser muy potente para animar a otras mujeres a que vean que se puede hacer lo que quieras, que no necesita ser especial, que no necesitas llevar capucha si eres un hacker, que puedes vivir, que no necesitas trabajar 24 horas al día, siete días por semana, que puedes hacer las cosas normales, como tantísimas mujeres que lo estamos haciendo a día de hoy.

¿Qué iniciativas destacaría que están dando visibilidad precisamente a la mujer en este ámbito?

Yo creo que una de las más potentes son estas asociaciones como Women4Cyber. Nosotros somos el capítulo español de Women4Cyber, una asociación europea que está en treinta y tantos países. Nosotros somos un capítulo muy fuerte y estas asociaciones tienen dos puntos muy importantes. Uno es el acompañamiento a las mujeres que ya están en ciber o que quieren estar en ciber y el otro es la visibilización de todo el talento femenino que está metido aquí.

En Women for Cyber, que lo que más conozco, acompañamos a las chicas desde que quieren meterse en ciberseguridad y a lo mejor vienen de otros ámbitos, que pueden ser tecnológicos o no. Las acompañamos y también hacemos mentoría. Muchas veces se encuentran solas, como decías, hay menos mujeres en ciber en las empresas, hay menos directivas. Muchas veces te encuentras un poco sola. Te da un poco de miedo de decir: es que me voy a meter en un club de hombres si me pongo a trabajar en ciberseguridad. Ese acompañamiento, el networking, la mentoría, que se sientan arropadas, creo que es fundamental para empujarlas. Impulsamos también su formación y tenemos charlas inspiracionales para que vean que mujeres muy potentes han tenido una trayectoria, empezando con sus dificultades, y han podido llegar muy alto.

Muchas veces tenemos la idea de que las mujeres no nos vamos a ayudar entre nosotras. lo que yo he visto es que eso no es cierto, por lo menos en ciber. Estamos deseando que gente muy joven nos pida ayuda o se deje ayudar y crear esa comunidad fuerte entre nosotras. No contra los hombres, sino para incluirnos en todo el ecosistema de la ciberseguridad, en el que solemos tenerlo más difícil. En mi primer trabajo éramos en un equipo de once y el jefe. El jefe era hombre y éramos diez chicos y yo. Si hubiera tenido una comunidad de mujeres, a lo mejor me hubiera sentido más cómoda, menos nerviosa. Se portaban muy bien, no tengo nada que decir de mis compañeros. El tema era más mío, de decir: Yo que pinto aquí. Yo soy un poco rara aquí. Si hubiera tenido gente que me acompañara: a otras mujeres en ciber, de formas muy distintas, con caracteres muy diferentes, con historias muy distintas, yo creo que me hubiera sentido más animada.

¿Cree que hay tecnologías que también pueden ayudar a cambiar un poco ese chip? Con la IA, las posibilidades son infinitas: ¿Por qué las mujeres no vamos a contribuir también al desarrollo de la inteligencia artificial? ¿Crees que puede allanar ese camino?

Seguro que puede allanar. La inteligencia artificial generativa es muy potente. Y seguro que podemos reenfocarla y reutilizarla para que nos ayude a potenciar nuestras carreras profesionales o nuestro networking.  Eso está clarísimo. No tenemos que olvidar también la parte de inteligencia normal, el acercarte a otras mujeres y hacerlo de forma presencial.

Lo hemos perdido un poco con esto de la pandemia, el tema presencial. Yo creo que es muy importante eso también: hablarnos en presencial, tomarnos un café, encontrar otras ideas… Y que todas esas ideas puedan ser apoyadas por una inteligencia artificial, perfecto. Que pueda darnos ideas sobre nuestra trayectoria, perfecto. Pero las experiencias de la vida de otras mujeres, yo creo que eso tiene muchísimo valor.

¿Alguna otra idea para impulsar este sector y la presencia de la mujer en él?

Yo siempre digo a las chicas que me preguntan que esto es divertido. Es que es divertido. Si buscas algo donde no te aburras, que estés constantemente aprendiendo y que te lo pases bien, que todos los días hagas cosas diferentes, métete en ciber.

Necesita ser un poco curiosa y poca cosa más.  Si no tienes un background técnico, ya lo cogerás, no pasa nada. De hecho, hay mucha gente que está en ciber que no viene exactamente de carreras tecnológicas. La idea es, sobre todo para gente muy adolescente, ¿quieres divertirte? Vente. Eso está asegurado en ciber.