Tendencias de ciberseguridad para el inversor cyber

  • Actualidad
security-shield

El sector de la ciberseguridad está en auge, impulsado por el crecimiento de las ciberamenazas y la inestabilidad política mundial, que dan alas a las inversiones cyber. Un ejemplo de ello es Tikehau Capital que gestiona una cartera de inversiones en ciberseguridad de 500 millones de euros.

La semana pasada tuvimos ocasión de asistir a una rueda de prensa atípica. Se centraba en ciberseguridad, pero no la organizaba un proveedor al uso de este sector, sino la francesa Tikehau Capital, que se define como “un actor global en la gestión de activos alternativos”. La ciberseguridad es uno de esos activos alternativos, un ámbito en el que entraron en 2019 con una cartera específicamente centrada en las inversiones en este sector y que en septiembre de 2024 contaba con 500 millones de euros.

La firma francesa tiene un profundo conocimiento del sector, necesario para poder hacer las inversiones adecuadas y en parte devenido también por las empresas de ciberseguridad que controla, como la española Build38. Desde hace cinco años realiza un barómetro anual sobre inversiones en ciberseguridad, un documento al que no hemos tenido acceso.

Las cinco grandes tendencias del año

En su lugar, la compañía ha compartido las cinco grandes tendencias que identifica en el panorama de la ciberseguridad. Por un lado, la “democratización de la ciberseguridad: nadie está seguro”, que bien podría ser la “democratización del cibercrimen”, dado que expone cómo el aumento de la superficie de exposición y las ciberamenazas automatizadas y apoyadas en IA suponen una amenaza para todo tipo de compañías.

En segundo lugar, “el impacto total de la IA”, utilizada tanto por los atacantes como por los defensores, aunque recuerdan que en el ámbito corporativo la inteligencia artificial “transparente y explicable” es “crítica para mantener la confianza y el cumplimiento regulatorio”. También avisan del regreso del criptojacking, la minería ilegal de criptomonedas, y de la intensificación de la guerra híbrida, de la que vimos un ejemplo la semana pasada.

Por último, la compañía explica el efecto de la plataformización. Si bien la unificación de las plataformas de ciberseguridad “reduce los puntos ciegos, agiliza las operaciones y permite una aplicación coherente de las políticas”, también generar potenciales puntos de fallo únicos. Tikehau considera que este año las organizaciones buscarán un equilibrio entre la eficiencia de la plataforma con la redundancia y la gestión de riesgos.