El malware de la nube tiene mayor incidencia sobre empresas de telecomunicaciones

  • Actualidad
cloud-computing

Según datos de Netskope, las empresas de este sector son las principales víctimas de este tipo de ataques, con un 7% por encima de los ataques de malware desde la nube que otros sectores. El malware se canaliza a través de las aplicaciones cloud corporativas más populares.

  Recomendados....

Protección integral: defensa de las nuevas fronteras de la ciberseguridad.
Acceder
Tendencias 2024 en ciberseguridad: qué está sucediendo. Ver
Combatir amenazas desconocidas con tecnologías Cisco. Disponible

El último informe de Netskope destacada el uso de aplicaciones empresariales populares en la nube para distribuir malware, una táctica que se focaliza particularmente en el sector de las telecomunicaciones, que destaca frente a otras verticales con un 7% más de ataques de malware desde la nube. El análisis de Netskope se basa en datos de 2.500 de sus clientes.

La compañía señala que, aunque los empleados de empresas de telecomunicaciones tienden a utilizar menos aplicaciones en la nube que la media, tienen un ritmo de carga y descarga de archivos similar a otros sectores. De media, utilizan 24 aplicaciones en la nube al mes, siendo las tres aplicaciones más utilizadas Microsoft OneDrive, Teams y Outlook.

Las descargas de malware descendieron considerablemente en 2023, pero han empezado a repuntar en el inicio de 2024. La compañía destaca tres familias de malware como las más activas en el sector: Remcos (troyano de acceso remoto), Guloader (downloader) y AgentTesla (infostealer).

Paolo Passeri, director de ciberinteligencia de Netskope, considera que “los profesionales de la industria de las telecomunicaciones tienden a interactuar con menos aplicaciones en la nube en comparación con otros segmentos de la economía y, sin embargo, el porcentaje de malware distribuido desde la nube es 7 puntos superior al de otros sectores. Esto demuestra que los trabajadores del sector tienen una mayor disposición a utilizar los servicios en la nube, lo que inevitablemente se traduce en una mayor exposición a las amenazas. Están más familiarizados con herramientas en línea como las aplicaciones cloud y esta cifra sugiere que los actores de amenazas tienden a explotar esta familiaridad”.