Desarrollo de la IA y sofisticación de ataques, dos realidades que marcarán la ciberseguridad en 2024
- Actualidad
El desarrollo de nuevas tecnologías, el despliegue de la inteligencia artificial, la proliferación de los infosecuestradores, los conflictos geopolíticos o la sofisticación de los ataques, son algunas de las tendencias que configurarán el panorama de las ciberamenazas en 2024, según S21Sec.
|
Recomendados.... ¿Cómo combatir la complejidad de los costes con FinOps? Whitepaper
Tres razones para construir tu infraestructura con AWS Leer
|
La compañía ha publicado sus previsiones de cara a 2024, entre las que destaca la evolución de las soluciones en ciberseguridad como principal herramienta para detener o paliar los posibles daños de los cibercriminales.
La integración de la IA en las organizaciones favorecerá el incremento de la superficie de ataque y los riesgos. Además, se prevé que fomente una mayor sofisticación de los vectores de ataque existentes. Asimismo, también ampliará las capacidades de los atacantes menos experimentados, dando lugar a una nueva generación de actores menos expertos que cuentan con un nuevo recurso para explotar los ataques y acelerar sus ciclos de desarrollo. Por este motivo, desde la firma advierten de que será necesario desarrollar nuevas investigaciones, mejores prácticas y tecnologías para garantizar la seguridad de esta nueva forma de suministro de datos.
Junto con esto, conflictos como los que se viven en Ucrania o en Gaza seguirán impactando a nivel cibernético en 2024 en forma de piratería informática, y los expertos de la firma advierten de que estos riesgos podrían extenderse e impactar a diversos sectores y países.
Por otra parte, las tácticas empleadas por los ciberdelincuentes son cada vez más sofisticadas, ya sea por los métodos de evasión usados o por los tipos de ataque, una tendencia que se prevé que continúe en este nuevo año.
El ransomware se mantiene entre los ataques con mayor previsión de crecimiento en 2024, y un ejemplo de ello es el desarrollo de modalidades como el Ransomware-as-a-Service (RaaS), donde los atacantes expertos ofrecen sus servicios a suscriptores, permitiendo que los ciberdelincuentes con bajos conocimientos técnicos puedan realizar ataques efectivos y realmente dañinos.
Otro problema es el auge de los infostealers, una variante de malware cuyo objetivo se basa en extraer datos sensibles o personales de un sistema informático con fines maliciosos.
¿Cómo protegerse?
Ante esta evolución y con el ritmo de las amenazas y la superficie de ataque en aumento, la única forma de que las empresas mejoren su ciberseguridad y resistencia será automatizar y orquestar sus técnicas de ciberdefensa. Por ello, en este nuevo año se prevé una mayor inversión en herramientas dedicadas a la automatización y la respuesta, centradas principalmente en la IA y la IA generativa. Así, de cara a 2026, las organizaciones que cuenten con seguridad y proactividad en este ámbito experimentarán una reducción del 66% en las brechas de seguridad, tal y como asegura la firma de análisis Gartner.