Cinco claves para mitigar el riesgo de ciberataques

  • Actualidad
Riesgo

Hiscox aprovecha la celebración del mes de la ciberseguridad para destacar los cinco principios básicos que pueden lograr que una compañía mejore sensiblemente su postura de ciberseguridad, en un momento en que tanto el volumen de los ataques como su complejidad no dejan de crecer.

La casualidad quiso que la fecha de trasposición de la directiva NIS2 coincida con el mes de la ciberseguridad. En realidad, no la casualidad sino los plazos de las normativas europeas, pero el hecho es que este mes se va a hablar de ciberseguridad mucho más allá de los medios especializados como IT Digital Security. Cualquier espacio que sirva para divulgar la ciberseguridad es bueno, teniendo en cuenta la importancia de sensibilizar sobre este tema a todos los niveles.

De hecho, “fomentar una cultura de concienciación cibernética” es el primero de las cinco recomendaciones de Hiscox para mitigar el riesgo de sufrir ciberataques en el entorno corporativo. Según el Informe de Siniestros Ciber 2023 de la compañía, los ataques más comunes son el fraude financiero (28%), las brechas de datos (20%) y la ciberextorsión (20%).

Recomendaciones para reducir el riesgo de ataque

Si la concienciación de los empleados, que a menudo son la puerta de entrada de ciberataques, es básica, también los es actualizar los sistemas y los servicios de la compañía. Hixcox recuerda que las vulnerabilidades del sistema fueron el sexto punto de entrada más común según su informe, por detrás de los ataques a la cadena de suministro.

La compañía destaca también la importancia de implementar la autenticación multifactor, así como fortalecer la estrategia de copias de seguridad, si es posible con cifrado y en distintas ubicaciones geográficas, para poder recuperarse rápidamente ante un ataque. Por último, Hiscox recomienda auditar el perímetro de red para conocer la superficie de exposición que se debe proteger.

Ana Silva, responsable de Suscripción de Producto Ciber en Hiscox Iberia, explica que, “ante el auge y evolución de las ciberamenazas, la ciberpreparación se convierte en un aspecto clave en todas las empresas y organizaciones. Un enfoque proactivo y consciente en la ciberseguridad garantiza no solo la protección de los activos críticos, sino también la continuidad del negocio frente a cualquier eventualidad”.