La lucha contra la ciberdelincuencia depende del acceso a los datos

  • Actualidad
Europol Conferencia Ciberseguridad

Los delincuentes están explotando el cifrado, la anonimización y las tecnologías emergentes más rápido de lo que los reguladores y las fuerzas del orden pueden responder, lo que hace que el acceso a los datos sea decisivo en la lucha contra el cibercrimen. Esta fue la advertencia que sonó en la Conferencia de Ciberdelincuencia de Europol.

Bajo el lema "Diseccionando los desafíos de los datos en la primera línea digital", el evento se centró en el desafío cada vez mayor de los datos en las investigaciones de delitos cibernéticos.

El comisario Europeo de Asuntos Interiores y Migración, Magnus Brunner, pronunció el discurso de apertura, en el que enfatizó que “el cibercrimen no conoce fronteras. Los drones amenazan nuestra infraestructura crítica, los ciberdelincuentes explotan el cifrado y las nuevas tecnologías, y los datos se han convertido en un campo de batalla decisivo. Para proteger a las personas y las empresas en la UE, debemos integrar la seguridad en todas nuestras políticas, reforzar el mandato de Europol y garantizar el acceso legal a los datos. No se trata de nuevos poderes, se trata de restaurar el equilibrio en un mundo cambiante”.

Los delegados analizaron cinco cuestiones urgentes:

-     Equilibrio entre el acceso y la privacidad: cómo se utilizan los datos en la vida cotidiana, desde las decisiones personales hasta la estrategia geopolítica.

-     Datos en operaciones: la necesidad de disponibilidad de datos transfronterizos y asociaciones público-privadas más sólidas para rastrear e interrumpir a los ciberdelincuentes.

-     Legislación basada en datos: la urgencia de actualizar los marcos regulatorios a medida que evoluciona la tecnología.

-     Ciberdiplomacia: garantizar la colaboración entre los gobiernos y la industria para crear sistemas resilientes.

-     Prevención: mostrar enfoques innovadores que están cambiando la forma en que se aborda el cibercrimen.

Los estudios presentados durante la conferencia incluyeron la Operación Eastwood, apoyada por Europol, que interrumpió la actividad hacktivista prorrusa dirigida a la infraestructura europea, y la Operación Ratatouille, que acabó con el arresto del presunto administrador de una de las plataformas de ciberdelincuencia de habla rusa más influyentes del mundo.

La Conferencia sobre Ciberdelincuencia estuvo precedida por un taller con equipos nacionales de respuesta a incidentes de seguridad informática (CSIRT), organizado conjuntamente entre Europol y la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (ENISA), en el que se subrayó la importancia de los conocimientos técnicos y la colaboración operativa en el desarrollo de la resiliencia digital.