España se sitúa en el décimo puesto del mundo en conocimientos de ciberseguridad

  • Endpoint
Internet pyme internauta
©Freepik

Solo el 6% de los españoles son conscientes de los riesgos para la privacidad que conlleva el uso de la IA en el ámbito laboral. En comparación con la media mundial, los españoles obtienen peores resultados en vida digital cotidiana, concienciación sobre la privacidad y riesgos digitales.

Los españoles ocupan el décimo puesto a nivel mundial en conocimientos sobre ciberseguridad y privacidad en internet, según un nuevo estudio realizado por NordVPN. Los resultados muestran que los españoles saben crear contraseñas seguras (96%) y qué datos compartir con sus aplicaciones a través de los permisos de estas (90%), cómo actuar ante servicios de streaming sospechosos (89%) y qué datos sensibles evitar compartir en redes sociales (89%).

Sin embargo, solo el 6% reconoce los problemas de privacidad que hay que tener en cuenta al utilizar la IA en el trabajo, el 11% sabe cómo proteger su red wifi doméstica y el 13% sabe qué datos recopilan los ISP (proveedores de servicios de internet) como parte de los metadatos. Además, solo el 26% puede identificar un sitio web de phishing.

Entre los españoles, un 4% navega por internet teniendo conocimientos mínimos (son los conocidos como ciberviajeros), mientras que la mayor parte (un 56%) obtuvo entre 50 y 74 puntos y se clasifican como ciberaventureros, con conocimientos, pero con margen de mejora. La participación de usuarios con amplios conocimientos sobre privacidad online y ciberseguridad (las ciberestrellas) fue del 7% este año, un poco más que el año pasado (6%), pero todavía por debajo de la media mundial (10%).

Los españoles tomaron conciencia de las herramientas de privacidad online, que aumentaron en cinco puntos porcentuales (hasta el 25%), el reconocimiento de las estafas impulsadas por la inteligencia artificial aumentó también en cinco puntos (hasta el 57%) y el conocimiento de cómo los dispositivos pueden infectarse con malware mejoró en un punto (hasta el 85%) en comparación con el año pasado.

Sin embargo, la comprensión de la importancia de leer los términos de servicio de las aplicaciones y servicios online cayó tres puntos (hasta situarse en solo el 22%), y la capacidad para detectar URL falsas cayó seis puntos (hasta el 31%).